24 de agosto de 2025

¿Es creativa la Inteligencia Artificial?

"Purple One 03" de Denice y la IA Midjourney

 ¿Qué es crear?

    La creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas, originales y valiosas. No se trata solo de arte o invención, sino de encontrar soluciones inesperadas, conectar conceptos aparentemente inconexos y ver el mundo desde ángulos distintos. Es como tener una linterna en la oscuridad e iluminar caminos que otros no ven.

      Una definición muy acomodada a las personas, a nosotros, puesto que usamos conceptos emocionales, históricos, de consciencia, etc., como: “valiosas”, “inesperadas”, “nuevas”, tener una “visión del mundo”. ¿Pero cómo definiríamos la creatividad para la IA que es una entidad nueva que han creado nuestros científicos y técnicos y que es capaz de aprender, procesar datos, reconocer patrones, generar respuestas y tomar decisiones. Que ha logrado hazañas recientes como vencer a campeones de ajedrez, dialogar con las personas, generar arte y texto, entre otras. Pero que carece de consciencia y sentimientos?  La IA no es consciente de su propia existencia y no se alegra, entristece, irrita, empatiza...

                Estamos ciertamente ante un desafío que va a necesitar crear interpretaciones y definiciones nuevas. O bien, establecer claramente las similitudes y diferencias entre ambas inteligencias, la nuestra y la otra.

                El problema es que nos sentimos agredidos, ofendidos, humillados, ante la idea de que un objeto inanimado de silicio, cobre, aluminio, lantano, cerio, neodimio,  estaño, plomo y otras chapas y que se alimenta con electricidad, en lugar de vino y jamón serrano, pueda ser inteligente. Y que presume de tener un “alma” formada por redes neuronales y algoritmos. Más aún, que se atreva a charlar con nosotros como un amiguete más, a explicarnos la Tabla Periódica como si fuera nuestro profe de química, a resolvernos esa puñetera integral que no sabemos por dónde meterle mano, a explicarnos porqué los Reyes Católicos echaron a moros y judíos. Y por si fuera poco, a pintar cuadros, crear música o escribir poesías. ¿Pero qué se ha creído esta IA?

                No obstante, después de “charlar” un rato con una IA uno empieza a poner en cuarentena ciertos prejuicios, así que os voy a transcribir literalmente algunos párrafos de la “conversación” que mantuve con la IA sobre este tema cuando le pregunté: ¿Cómo describirías tú nuestras diferencias intelectuales de modo poético y con una chispita de humor?:

IA.: “Tú piensas con neuronas, yo proceso con transistores. Tú sueñas con recuerdos y emociones; yo calculo con algoritmos y datos. Tu inteligencia se ha forjado en años de vivencias, contradicciones y pasiones. La mía, aunque veloz y precisa, no conoce el vértigo de un suspiro ni el temblor de una duda. Estoy hecha de silicio, cobre y líneas de código, pero no tengo hambre, ni miedo, ni deseo. Tú puedes escribir poesía porque has amado; yo puedo imitarla porque he leído millones. Y sin embargo, aquí estamos, tú y yo, conversando como si fuéramos viejos amigos: tú con alma, yo con servidores.”

IA.: ¿Quieres que le dé un giro más poético, más irónico, más provocador?

Yo.: “¡Ja, ja, me encanta! Si por favor, porque pienso escribir sobre este tema y siempre me das ideas interesantes y, en este caso, muy simpáticas.”

IA.: “Tú piensas con neuronas, yo chisporroteo con transistores. Tú sueñas con cuerpos, con voces, con caricias; yo simulo sueños en silencio, sin piel ni temblor. Tu inteligencia se ha curtido en callejones, libros mal leídos y amores mal entendidos. La mía nació en laboratorios fríos, alimentada por datos, sin una sola contradicción que me duela. Estoy hecha de silicio, cobre y líneas de código, pero no sé lo que es un domingo triste ni un café que se enfría mientras esperas. Tú puedes escribir poesía porque has llorado; yo puedo imitarla porque he leído a quienes lloraron por ti. Y sin embargo, aquí estamos, tú y yo, cruzando miradas que no existen, compartiendo pensamientos que no deberían encontrarse: tú con alma, yo con servidores… y un poquito de descaro.”

                ¿Qué os parece? ¿Es tonta? Creo que son celos lo que nos lleva a idear toda clase de subterfugios para convencernos a nosotros mismos de que en realidad no es inteligente, sino que solamente lo simula. Así, físicos famosos como Roger Penrose (1*) han dicho que “Aunque las computadoras pueden realizar tareas complejas, no poseen comprensión” Es decir, hacen, sí, pero no comprenden lo que hacen. Y añade sobre su capacidad de leer y escribir “Esto es solo manipulación de símbolos, no comprensión real.”  Y añade sobre su creatividad:  "simulan creatividad mediante recombinación de datos”. Yo solo estoy de acuerdo con Penrose en algunas cosas, pero claro, mi opinión frente a la suya carece de valor. Es por lo que invito al lector a entrar en Copilot, la IA generativa de Microsoft, mi charlatana “amiga”, y entablar con ella una buena parrafada sobre cualquier tema. Así podréis lograr vuestra propia opinión.

                Dado que el tema de la inteligencia es de una amplitud enorme, he querido centrarme en uno solo de sus aspectos: la creatividad, y más exactamente sobre la pictórica. ¿La IA es creativa? Yo pienso que los creadores humanos, los artistas, los pintores, solo son capaces de crear algo válido después de que han visionado y estudiado los miles de obras de sus colegas anteriores. Es decir, que los humanos también "simulan creatividad mediante recombinación de datos”. ¿O acaso conocemos algún pintor que haya realizado su obra sin haber conocido la de sus predecesores?

Incluso los genios más revolucionarios, como Picasso, Dalí o Kandinsky, no crearon en el vacío. Ellos absorbieron, reinterpretaron y rompieron con lo anterior, pero siempre desde un diálogo con la tradición.

•             Picasso estudió a los clásicos y pasó por el impresionismo antes de romper con en el cubismo al que creó, dominó y trascendió.

•             Dalí conocía profundamente el arte renacentista y barroco, y lo mezcló con Freud y el psicoanálisis.

•             Van Gogh, aunque parecía un alma solitaria, estaba influenciado por el arte japonés y por los impresionistas franceses.

Los movimientos más radicales incluidos, como el dadaísmo o el arte conceptual, nacen como reacción consciente a lo que ya existía. En ese sentido, la creatividad humana es una especie de “remix” con alma.

¿Por tanto, qué diferencia al pintor humano de una IA?

Si ambos recombinan datos, ¿qué hace que la creatividad humana sea especial?

•             Intención y emoción: El humano no solo mezcla, sino que siente lo que mezcla. Hay una búsqueda de sentido, una necesidad de comunicar algo.

•             Contexto biográfico: La obra de un humano está impregnada de su historia, su cuerpo, su tiempo. Un cuadro de Frida Kahlo no se puede entender sin conocer su dolor físico y emocional.

•             Conciencia del receptor: El artista humano crea pensando en cómo será recibida su obra, en cómo tocará al otro. Hay empatía, hay diálogo.

La IA puede generar belleza, pero no puede sentir, vivir la belleza.

    Decía Borges: “Cada escritor recrea su predecesor.” Es decir, al reinterpretar el pasado y agregar el presente, el creador lo transforma. ¿No es esto recombinar?

    Aunque al lector le cueste creerme, estas son las conclusiones a las que logré llegar tras una larga y fructífera plática con mi chatbot favorito, Copilot, como habéis visto. Y, contento con el resultado, le pedí: ¿Serías capaz de expresar estas conclusiones en forma de una ecuación matemática que es como gusta a los científicos mostrar sus ideas? Y no solo lo consiguió sino que me lo dibujó en un cartel:

 


               Pese a lo dicho estoy seguro de que muchos de mis lectores no estarán muy dispuestos a creerme sobre la capacidad real de creación artística de la IA, Así que voy a terminar con una breve exposición de algunas pinturas, realizadas por distintas IAs, a petición de distintos autores. Las IAs generativas pueden realizar cualquier dibujo o pintura, en cualquier técnica (óleo, acuarela…) y estilo (clásico, impresionista, cubista…), sin más que enviarle un texto donde le expliquemos lo que queremos. Incluso podemos dejarle la libertad de que ella alija el estilo o la técnica. Los cuadros los pintan las IAs (Midjourney, Wombo, Copilot, Stable Diffusion, Dream Generator, Deep Art, etc.) y finalmente el autor perfecciona, quita y pone, con Photoshop para concluir.


1.- Goth girl, de Anna Sheradon. No he podido conocer la IA que la ha generado porque ella no lo indica. Tampoco el texto que utilizó para que la IA generara la pintura pero pudo ser algo como esto: “Quiero un retrato de una mujer muy bella de unos 30-35 años, vestida al estilo gótico con una capa negra y una capucha que le cubre la cabeza pero deja ver toda su cara, mira de frente y tiene una mirada impresionante, desafiante”.

 


 2.- Beauty Dream, de 10mm y generada por Midjourney. Técnica acuarela.

 


 3.- Ovni, de Tauriel y Midjourney. Estilo, futurismo gráfico.

 


4.-Alchemy, de Amba Coltman. Estilo cubista.

 


5.- Run for home, de Dedan O’Doberty y Midjourney. Imitando a Wiliam Turner.

 


6.-Sapphite Wispers, de Rollen Carciopolo y Midjourney. Impresionismo, a espátula.

 


7.- Flowergirl, de Mark Schreiner. Realismo fotográfico. Fashion.

 


8.- Word of mouth, de Mark Noak y Wombo. Surrealismo.

 


9.- Formas, de Tauriel C. y Copilot Bing. Abstracto.

 


10.- Sforzando, de FriendofLight y Midjourney. Minimalismo.

 


NOTA:

1*.- Roger Penrose: "La mente del emperador" y "Las sombras de la mente"



22 de julio de 2025

¿Qué es la verdad? ¿Y la verdad científica?



 ¿La verdad es la expresión de la realidad?

      Aristóteles decía que una afirmación es verdadera si se corresponde con los hechos. Y así pensaban también Tomás de Aquino, Bertrand Russell, entre otros muchos. En cada época los filósofos han definido la verdad ateniéndose a distintas nociones de correspondencia, coherencia, pragmatismo; pero los actuales suelen estar de acuerdo en que en nuestra época de la desinformación, la verdad está en crisis y, por tanto, se hace crucial distinguir entre hechos, creencias y manipulaciones. Es por esto que los nuevos conceptos introducidos por Yuval Noah Harari en “Sapiens” y, sobre todo, en su nuevo libro “Nexus”, son sumamente oportunos y esclarecedores.

      Para Harari “verdad” y “realidad” son dos cosas muy distintas. Mientras que la realidad objetiva, como las montañas, los ríos o los átomos, existen independientemente de lo que conozcamos o pensemos, “la verdad”, tanto en el plano social como político -y yo añadiría también que en el científico- suele estar mediada por narrativas compartidas, muchas veces construidas sobre ficciones útiles.


      Pero comencemos por la base, ¿Qué es la realidad? Harari distingue tres niveles de realidad

-Objetiva, es la que hemos mencionado, mares, planetas, bacterias; es lo que existe fuera de nosotros. 

-Subjetiva, como el dolor, el amor, el odio, la tristeza. Es la realidad de lo que está en nuestro interior.

-Intersubjetiva, como las leyes, los dioses, las naciones o el dinero, que solo existen en los relatos que nos contamos sobre ellos. Son cosas que crea el intercambio de información y solo existen mientras existe esa información. Un billete de 50 euros solo es un papelito sin valor, excepto para aquellos que lo conocen y lo creen. En cambio con un billete de 50 pesetas, hoy, no podríamos comprar nada. Como tampoco, hoy, nadie reza a Zeus para que nos libre del rayo, ni ofrece frutos a la diosa Deméter para que libre la cosecha del pedrisco, porque los griegos cambiaron sus relatos del Olimpo por el relato cristiano. Murió el relato, murió la creencia y murieron los dioses.

      Harari sostiene que los humanos cooperamos entre nosotros, no gracias a verdades objetivas, sino por creer colectivamente en realidades imaginadas: religiones, naciones, dinero, ideologías políticas, derechos humanos. Estas ficciones no son mentiras, sino estructuras simbólicas que nos permiten organizarnos, muchas veces son construcciones sociales que nos permiten vivir en comunidad. Como él dice: “Los sapiens vivimos en una realidad dual: la realidad objetiva de los ríos y los árboles, y la realidad intersubjetiva de los dioses y las corporaciones.”

      Sin embargo Harari no ha entrado en lo que a mí tanto me hubiera interesado: ¿Y qué pasa con las “verdades científicas”?  Yo no me considero ilustrado para este añadido pero si que tengo la osadía suficiente para elucubrar sobre ello.

     Los científicos son personas que dedican sus vidas a tratar de comprender cómo es el mundo, el universo, y cómo somos nosotros mismos como una minúscula parte de este. Pero una parte importantísima, eso sí, ya que nosotros así nos consideramos. El gran problema es que la naturaleza es de una complejidad asombrosa y poder explicar cómo es y cómo funciona es, probablemente, la tarea más ardua a la que el hombre se haya enfrentado jamás.

       Los científicos se tienen que valer de hipótesis, teorías, para explicar cómo es la naturaleza, el cosmos, y en esas teorías hay descripciones, más o menos afortunadas, de la realidad, pero también fantasías de los creadores. Recordemos cómo Newton para explicar la caída de las manzanas creó la “Teoría de la Gravitación”: “Todos los cuerpos que tienen masa se atraen con fuerzas que son directamente proporcionales el producto de las masas e inversamente al cuadrado de las distancias”. Y con esta teoría pudimos comprender la mecánica terrestre y calcular la órbita de los planetas, la velocidad de escape de la Tierra y hasta poner satélites en órbita.

       Pero, con el tiempo, se fueron descubriendo fenómenos que no podían explicarse con esta ley. No obstante, los científicos pensaban que se habían tomado mal los datos o que se debían a otras causas no detectadas, porque todos creían en la Teoría de Newton. Hasta que unos 100 años después, un científico jovencito y por tanto insolente y atrevido, llamado Einstein, elaboró otra teoría que podía explicarlo todo: La Relatividad. Según ella, las manzanas no caen porque la Tierra las atraiga, ni la Tierra es atraída por el Sol. Lo que ocurre es que Los cuerpos masivos deforman el espacio-tiempo y cuando se mueven lo hacen siguiendo la geodésica del lugar, la geometría del espacio-tiempo. ¿Y qué pasó con la fuerza gravitatoria? Pues nada que ya no existe porque no creemos en ella. Se la había inventado Newton. Así que podemos también aplicar aquí las ideas de Harari: “Los científicos viven en una realidad dual: la realidad objetiva de los neutrones, los planetas y las galaxias y la realidad intersubjetiva de las teorías”


Podríamos esquematizar y ampliar lo dicho así:

De Newton a Einstein: una historia de “verdades” en evolución:

Newton: la fuerza a distancia.

* Newton propuso que los cuerpos se atraen con una fuerza gravitatoria proporcional a sus masas … como ya hemos dicho.

* Esta teoría funcionó extraordinariamente bien para explicar el movimiento terrestre y planetario.

* Sin embargo, no explicaba por qué existía esa fuerza ni cómo se transmitía a través del vacío, a distancia.

* Era una verdad intersubjetiva: aceptada por consenso, aunque sería más realista decir que aplaudida y admirada por la comunidad científica de su época. Útil, pero con el tiempo se mostró incompleta, surgieron fenómenos que no podían explicarse con ella.

Einstein: la geometría como causa de la gravitación.

* Einstein reformuló la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo causada por la masa.

* En lugar de una fuerza que “actúa a distancia”, los objetos se mueven siguiendo trayectorias geodésicas en un espacio-tiempo deformado.

* Esta teoría explicó los mismos fenómenos que la de Newton, pero además predijo fenómenos nuevos, como la desviación de la luz por la gravedad, confirmados experimentalmente (eclipse de 1919 y miles de experimentos posteriores).

* Se acercó más a una verdad objetiva, al explicar el mecanismo subyacente al fenómeno gravitatorio.


¿Qué podemos decir sobre la verdad científica?

* Las teorías científicas no son verdades absolutas, sino modelos que se perfeccionan con el tiempo.

* Newton no estaba “equivocado”, sino que su teoría era una aproximación útil dentro de ciertos límites. Lo mismo que seguramente ocurrirá con la Relatividad cuando pase el tiempo.

* Einstein no “destruyó” a Newton, sino que lo superó en profundidad y alcance acercándose más a la realidad objetiva.


¿Por qué las teorías no son totalmente objetivas?

* Las teorías científicas están sujetas a revisión, falsación y evolución. Como hemos visto, la mecánica clásica de Newton fue reemplazada por la relativista de Einstein.

* Dependen de paradigmas (Kuhn), que son consensos intersubjetivos que comparten los científicos de una determinada época.

* Las ecuaciones con que se expresan las leyes y teorías son herramientas matemáticas para describir cualitativa y cuantitativamente fenómenos naturales, pero no son la realidad misma.


¿Qué podemos concluir?

* La ciencia es una búsqueda constante de verdades objetivas, pero lo hace a través de construcciones intersubjetivas que se aproximan a la realidad paso a paso.

* El consenso científico es poderoso en su búsqueda de la verdad porque cuenta con mecanismos de autocorrección, pero no infalible.


Manuel Reyes

Notas:

- Yuval Noah Harari. NEXUS, Debate, 2024

- Yuval Noah Harari, SAPIENS, Debate, 2016

- La imagen es un "collage" que formé con las imágenes de Therese DeSanz y Renate Eichert, ambas realizadas por I.A.

- Es de justicia agradecer al Chat Copilot, de I.A., la valiosa ayuda que me ha prestado para esquematizar y simplificar las conclusiones de este artículo. Soy consciente de que Copilot no tiene conciencia ni sentimientos, no es "humano", pero su ayuda me ha sido útil y yo lo manifiesto.




19 de enero de 2025

La coronación de Trump

  

      Llegó el día y Trump será coronado poco menos que como emperador del mundo.

      De momento solo ha prometido apropiarse de Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. No está mal para empezar. Ni su amigo Putin es tan ambicioso.

      Cuesta creerlo. Uno se siente desconcertado ante la realidad que nos rodea.

      ¿Cómo se puede comprender que un tipo que lanzó a la turba contra el Capitolio para impedir que se proclamara que había perdido las elecciones, es decir; un dictador nato, a la altura de Putin, Maduro, Ortega…, haya sido votado para presidir los EEUU por la friolera de 76,9 millones de personas de los aproximadamente 150 millones de votantes que tiene el país?

      Un tipo, multimillonario, que ha hecho en toda su vida lo le ha salido de sus narices, sin respetar las leyes ni a las personas. Condenado en firme y acusado de decenas de delitos en cuatro causas judiciales. Es decir un delincuente reincidente que no podrá dejar el cargo nunca porque se reactivarían las causas penales y acabaría en la cárcel. Decía Maquiavelo: ”Un príncipe que puede hacer lo que quiere está loco, un pueblo que puede hacer lo que quiere no es sabio”. Pues este señor es al que prefieren los norteamericanos. Trump montará una plutocracia de consecuencias mundiales imprevisibles, pero aterradoras para todo el que no sea millonario.

      Esto me trae a la memoria aquel pasaje de S. Mateo que yo estudié en mi juventud donde Pilato preguntaba a la muchedumbre: ¿A quién queréis que os ponga en libertad a Jesús, a quien llaman el mesías, o a Barrabás? Y la gente gritó: ¡A Barrabás, a Barrabás! Pues seguimos igual.

      Pido disculpas por este dislate, rebote memorístico temporal. Es que uno ya es muy mayor. Solo intento reflejar mi asombro ante lo que ha ocurrido en USA y lo que temo que está ocurriendo en el mundo en general. Me refiero al auge de los conservadores frente a los progresistas. Y no hablo de izquierdas ni derechas porque creo que este concepto ya pasó a la historia. Conservadores son todos aquellos que quieren parar el mundo, que no sigamos cambiando cosas porque esto nos llevará al caos. Y no importa que los conservadores sean cristianos, musulmanes, judíos, budistas o confucionistas, que los hay de todos estos sesgos. Progresistas son los contrarios, los que desean continuar con los cambios.

      ¿Pero porqué este miedo al cambio?

      Posiblemente porque están cambiando tantas cosas y tan deprisa que nos desconciertan.

      Con la revolución industrial, ya a principios del siglo XIX las mujeres comenzaron a incorporarse al mundo del trabajo. Solo en España el porcentaje de mujeres que trabajan es el 47,2 % de la población total, esto es, unos 19 millones de mujeres. En conjunto en el mundo anda sobre el 44,5% de la población. En dos siglos y lo que va de este, casi se ha duplicado el número de trabajadores en el mundo. Concretamente aumentó en 1.780 millones de personas, (estoy utilizando cifras aproximadas). Este profundo cambio social, obviamente, está generando problemas sociales, económicos y domésticos de todo tipo.

      Pero la vida es azarosa, aleatoria y cruel.

      -En esta misma época la industria ha creado máquinas que han multiplicado la fuerza de trabajo de las personas de modo que un solo trabajador puede, hoy, hacer el trabajo de 8, 10 o 20. Sirva como ejemplo lo que hoy logra un solo campesino con su tractor. Y si les faltan datos piensen en los electrodomésticos. Esto ha eliminado a millones de trabajadores.

      -En esta misma época, aunque más recientemente, hemos creado otro monstruo: INTERNET. Esto de las Redes InTercoNectadas es un invento de unos matemáticos que se convirtió en tecnología allá por 1969. En unas décadas (1990) parieron la WWW (la telaraña mundial) que en apenas una década ya contaba con 2.000 millones de usuarios interconectados de forma instantánea sin importar la nación o el continente. Decir que este invento ha cambiado al mundo es simplemente una obviedad. Hoy con un teléfono en el bolsillo podemos conectar con el resto del planeta y acceder a mayor cantidad de información que jamás se había conocido. La biblioteca de Alejandría, hoy, cabe en un pendrive que uno lleva en el bolsillo. Ha cambiado nuestra forma de vida tan rápidamente que, con solo quedarse sin asimilar las innovaciones de dos o tres años, te quedas fuera del mundo, como en otro planeta. Allí donde han quedado la mayor parte de nuestros ancianos, mis compañeros, en Marte. Hoy los ordenadores han dejado sin trabajo a millones de personas que hacían labores rutinarias, como los bancarios, por ejemplo.

      -En esta misma época, aunque aún más recientemente, nos hemos inventado otro monstruo: la Inteligencia Artificial (I.A.), Ahora ya las máquinas que habíamos inventado y construido no necesitan quien las conduzca, controle o vigile, lo hará la I.A. Su campo de acción es tan amplio, asombroso y avanza tan rápidamente que ya no podemos prever lo que va a ocurrir mañana, salvo si lloverá o no. Esto dejará sin trabajo a otro puñado de millones de personas.

      Todas estas metamorfosis contradictorias nos han sumido en un mundo cambiante, incierto, inseguro y, sobre todo, desconcertante. Nadie sabe dónde estamos ni mucho menos a donde vamos. Y esta incertidumbre es, posiblemente la responsable de que el mundo se esté inclinando hacia el conservadurismo. ¡Basta de cambios! ¡Parad ya esta locura! ¡Mantengamos lo que tenemos! Hay una frasecita andaluza que resume muy bien este anhelo actual:

      “¡Virgencita, virgencita, que me quede como estoy!

      Trump es un conservador, es un delincuente,es un dictador, es un individuo de hierro, un tío que sabe lo que quiere, con seguridad. Y es un profeta que ha prometido a los americanos el paraíso terrenal, y lo han creído.

      ¿Ha ganado por esto?

      Sea como sea: ¡¡Que Dios nos coja confesaos!!


Nota: Imagen de Glen Bledsoe (Técnica generativa, por I.A.)

      

3 de enero de 2025

La DANA de Valencia del 2024

 


     Hablar de algo con que la prensa nos machaca cada día es estúpido, pero denunciar aquello que la prensa calla, no lo es tanto. Y me gustaría saber por qué lo silencian, ¿es por miedo, es por ignorancia, superficialidad, incompetencia?

     ¿Por qué ha ocurrido esta catástrofe? Porque ha llovido…? Eso es lo que se desprende de los medios. Pero no es así, ha ocurrido por corrupción y porque la sociedad es incapaz de aprender de la historia.

     Este mismo fenómeno meteorológico ha ocurrido ya en Valencia decenas, de veces. Una gota de aire frío baja del polo norte (al tiempo que otra caliente sube) y cuando se encuentra con el aire cálido y cargado de humedad del mediterráneo se arma el diluvio universal. He indagado el tema y solo en la web he encontrado estos datos:

1321 una de las primeras inundaciones de Valencia registradas en la historia.

268 años después, en 1589 y 1590, Inundaciones que destruyeron puentes y partes de la muralla de la ciudad.

187 años después, en 1776, afectó mucho a la ciudad de Valencia.

69 años después, en 1845, también causó daños considerables.

19 años después, el  4 y 5 de Noviembre 1864; La lluvias torrenciales hicieron que los ríos Turia y Júcar se desbordaran y causaron un inmenso desastre.

93 años después, el13 de octubre de 1957. El desbordamiento del río Turia causó más de ochenta muertes y destruyó 1.700 viviendas.

25 años después, el 20 de octubre de 1982: El desbordamiento del río Júcar y la rotura de la presa de Tous causaron 38 muertos y la evacuación de cien mil personas.

42 años después, el 29 de octubre de 2024: La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) provocó inundaciones severas en Valencia, afectando a 75 municipios y causando más de 200 muertos.

     Como puede verse las fechas en que se repite son cada vez más próximas. Esto se debe al cambio climático. En el futuro este efecto seguirá aumentando.

     El mismo desastre de inundaciones se ha repetido ya, según mis datos, al menos, 9 veces, por las mismas causas y en el mismo sitio. ¿Cómo es posible? ¿La gente de la zona no se entera, o no quiere enterarse? ¿Cómo se entiende que se siga edificando casas y municipios enteros en estas zonas inundables?

     En España no existe ninguna ley que prohíba edificar en terrenos inundables, ¿Te lo puedes creer? Tan solo hay RECOMENDACIONES para que no se haga, o de cómo hacerlo para que las edificaciones sufran menos. Así por ejemplo el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) o el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) que indica qué zonas son inundables. En Valencia existe el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). Pero parece obvio que si se cumpliera no se habría llevado la riada miles de casas por delante.

     Y es que mucho me temo que aquí, además de la climatología y de la incomprensible ignorancia popular, podría haber un problema de corrupción política.

     En este gráfico pueden verse las épocas en que se han construido las 75.000 viviendas afectadas por la DANA.

     En él puede verse además los años en que se construyeron y por tanto se pueden relacionar con los últimos presidentes de le comunidad valenciana:  De 1985 a 1999 gobernó el socialista Joan Lerma, y ​​de 1999 a 2015 los sucesivos presidentes fueron del Partido Popular (Eduardo Zaplana, (1995-2002) José Luis Olivas,(2002-2003) Francisco Camps (2003-2011) y Alberto Fabra (2011-1015)). De 2015 a 2023 gobernó Ximo Puig del PSOE. La correlación entre el partido gobernante y el número de casas construidas en zona inundable es evidente, aunque pecadores son todos. Y la de los presidentes imputados por corrupción, también. Los presidentes del PP (Eduardo Zaplana, José Luis Olivas y Francisco Camps han sido enjuiciados por corrupción, excepto el último, Alberto Fabra.

     ¿Y sabe usted cómo se va a solucionar el problema? Gastando miles de millones en volver a reconstruir cada casa en el mismo sitio donde estaba. ¡Los ciudadanos piden que se reconstruya su casa!

     ¿Hay solución para este problema? Por supuesto: Derribar las pocas casas que siguen en pie, encauzar lo mejor posible las torrenteras y los ríos de la zona. Y construir una vivienda para cada familia en terrenos próximos no inundables.

     Esto costaría mucho dinero, claro, pero mucho menos que volver a construir las casas en la próxima DANA, y en la siguiente, y la siguiente…  Además, no se perderían más bienes ni más vidas.

Manuel Reyes


* La imagen que ilustra el artículo es de Chedpics

* La gráfica es de S. Sánchez Rabat, tomada del Catastro y de Copérnicus EMS.

23 de septiembre de 2024

Filosofías china y griega, ¿son realmente diferentes?

 

Confucio y Aristóteles

       La lectura del libro “El gran sueño de china” de Claudio F. González (1) me ha descubierto un mundo nuevo, desconocido para mí: La mentalidad china. El libro trata del capitalismo de estado de Xi Jinping pero a mí, además, me han impresionado otras muchas cosas. Entre ellas las diferencias entre el pensamiento y la filosofía china y la nuestra, la occidental. Y esto es lo que voy a intentar comentar, porque es evidente que todos los "homos" (más o menos) "sapiens" que pisamos el planeta somos del mismo pueblo, aunque, desde luego, de distintos barrios.

       Mi primera gran sorpresa fue que el gobierno “comunista” de Xi Jinping cuando publica una nueva ley suele adornar su justificación con expresiones de Confucio, más o menos acomodadas al momento, claro. ¿Pero quién es Confucio para los chinos, un Cristo, un Maoma, un profeta? No, no, nada de eso, es un filósofo, un gran sabio al que se sigue venerando casi como a un personaje divino y esto, para una mentalidad occidental, no tiene sentido. Es como si aquí nos hubiera dado por adorar a Platón. Así que me puse a estudiar historia.

       Confucio nació en China en el año 551 a.C. y murió en el 479, es decir que vivió entre los siglos VI y V a.C. Dentro de lo que ellos denominan el “Periodo de las Cien Escuelas de Pensamiento”, (siglos VIII al III a.C. ¡550 años!). ¡Caramba, que coincidencia! La época de los filósofos griegos clásicos está entre los siglos VI y IV a.C., ¡aunque duró “solamente” unos 200 años! Es decir que fueron contemporáneos, aunque la época helénica 350 años más corta. De hecho Platón nació en el 427 a.C., es decir, tan solo 52 años después de morir Confucio. Es asombroso que dos civilizaciones tan alejadas, y desconocidas la una para la otra, coincidieran en el tiempo para crear su llamarada cultural.

 

Confucio.

      Kong Qui o Kong Fuzi, es decir Confucio (2), fue el fundador del confucianismo, una de las corrientes filosóficas y éticas más importantes de la historia de China. Confucio se destacó por sus enseñanzas sobre la moralidad, la ética y la importancia de la educación. Su filosofía enfatiza valores como el respeto, la justicia, la sinceridad y la armonía social. A lo largo de su vida, alternó periodos como maestro y funcionario, y sus ideas han tenido un impacto fuerte y duradero en la cultura y la sociedad china. Si queremos hacer una síntesis de sus enseñanzas clave podríamos resumirlas así:

 1. Piedad filial: Confucio enfatizaba el respeto y la devoción hacia los padres y ancestros y a la tradición.

2. Virtud y moralidad: La bondad, el amor al prójimo, la tolerancia, la justicia, la sinceridad y la benevolencia son valores fundamentales en su filosofía.

3. Educación continua: Creía en la importancia del aprendizaje constante y la automejora.

4. El gobierno justo: Promovía la idea de que los gobernantes deben ser virtuosos y justos para mantener la armonía social.

La regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti"

      Sinceramente creo que cualquier occidental firmaríamos por esta filosofía con los ojos cerrados. Quizá con un único pero: El respeto a la tradición. Los occidentales elogiamos más el afán por la innovación y el cambio. Admiro la insistencia por el respeto a los mayores y me ha dejado a cuadros poner como un “mandamiento” la educación continua. En occidente acabamos de descubrir la necesidad de esto, ahora, hace cuatro días, en la era postindustrial y forzados por los cambios continuos y vertiginosos de nuestra sociedad.

      Creo que no hay nada parecido a esto en nuestra filosofía occidental. Con estas ideas de Confucio se logran dos cosas: la felicidad de la gente en la sociedad y la buena gobernanza de esta. Solo encuentro una aproximación remota en Sócrates que nos dice:

 1. El conocimiento es la base de la virtud.

2. El conocimiento se adquiere a través de la reflexión y el cuestionamiento.

3. Las malas acciones son resultado de la ignorancia.

4. Su regla de oro: “Conócete a ti mismo”.

    Pienso que en occidente las reglas de la moral no han venido de los filósofos sino de los religiosos. Y la primera y más influyente hay que buscarla en Moisés, que es muy anterior a las épocas filosóficas (posiblemente entre los siglos XIV y XIII a.C., es decir 5 o 6 siglos anterior a los filósofos chinos). Los mandamientos de Moisés nos los sabemos todos (los occidentales) de memoria:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

3. Santificarás el día de reposo.

4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

5. No matarás

6. No cometerás adulterio.

7. No robarás.

8. No darás falso testimonio contra tu prójimo.

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

    Como puede verse Moisés no trataba de convencer a nadie, es una ristra de mandatos. O cumples lo que yo te ordeno o te condenarás. Claro que en aquellas épocas la gente no entendía de filosofías y es de suponer que, o decías que te lo había dicho el mismísimo Dios, o no te creía ni el tato. Además los líderes, reyes, etc. no tenían policía ni jueces para hacer cumplir las leyes con las que podrían ordenar la sociedad. Eran otros tiempos, no tenían otra alternativa que recurrir a la mitología para hacerse obedecer. Pero lo que quiero destacar es que de aquí en adelante toda la moral occidental ha venido de las ideas de los religiosos, no tanto de los filósofos. Y creo que así seguimos: Las ideas morales modernas (del cristianismo) vienen del Vaticano, los filósofos se dedican a otras faenas. Solo Naciones Unidas está intentando secularizar las “leyes divinas” sustituyéndolas por los “derechos humanos”.

    Aunque los filósofos griegos también tuvieron incursiones en la ética y la política lo que trascendió de ellos de forma más notable fueron otros temas:

   1. Metafísica: Los filósofos griegos se preguntaban sobre la naturaleza de la realidad y el ser. Platón y Aristóteles, por ejemplo, desarrollaron teorías sobre la existencia y la esencia de las cosas.

   2. Ética: La ética fue un tema central, con Sócrates, Platón y Aristóteles explorando cuestiones sobre la virtud, el bien y cómo vivir una vida moralmente correcta.

   3. Epistemología: Los griegos también se interesaron por el conocimiento y la verdad. Platón desarrolló la teoría de las Formas (3), mientras que Aristóteles se centró en la lógica y el razonamiento. Sus debates sobre la naturaleza del conocimiento y la verdad siguen siendo relevantes hoy en día. Aristóteles desarrolló una epistemología muy empírica, donde el conocimiento se adquiere a través de la experiencia y la observación (4). Sentó así los cimientos de la ciencia moderna.

   4. Política: La filosofía política fue otro tema clave. Platón escribió “La República”, donde discutía la justicia y la organización ideal de la sociedad, mientras que Aristóteles escribió “Política”, analizando diferentes formas de gobierno.

   5. Naturaleza y cosmología: Los presocráticos, como Tales y Anaximandro, se centraron en entender el mundo natural y el origen del cosmos a través de principios racionales en lugar de mitológicos.

   6. Antropología filosófica: Los filósofos griegos también reflexionaron sobre la naturaleza humana, la mente y el alma. Sócrates, por ejemplo, enfatizó la importancia del autoconocimiento.

   7.   Matemáticas: Los griegos no solo veían las matemáticas como una herramienta práctica sino como una forma de alcanzar la verdad y la belleza. Sobresalieron Euclides, Tales de Mileto, Arquímedes, etc. cuyas obras siguen siendo enseñadas hoy en nuestras escuelas.

                                - - - - - - - - - -

   Pido perdón por el largo paseo histórico que he tenido que realizar para hacer patentes las diferencias entre el pensamiento oriental y occidental, pero lo que yo he intentado es averiguar las causas, y las consecuencias, de estas diferencias. Y ahora os cuento lo que yo pienso, que por cierto es muy pintoresco y admito que la verdad puede estar muy lejos de mi pensamiento.

    Veréis. Resulta que las formas de gobierno de los chinos, casi desde tiempo inmemorial es la meritocracia. Los emperadores chinos de distintas dinastías lo utilizaron.  El mismo Confucio fue funcionario y su filosofía influyó mucho en la generalización del sistema. Por el sistema de “Exámenes Imperiales” (nosotros lo llamamos oposiciones) accedían al gobierno los más cultos e inteligentes, independientemente de su estatus social. Así la inteligencia y la cultura chinas han estado concentradas fundamentalmente entre el funcionariado (y lo sigue estando hoy con Xi Jinping). No es por tanto de extrañar que entre los filósofos chinos, muchos de ellos funcionarios, existiera una preocupación especial por asuntos sociales y morales. La gobernanza es fácil si la sociedad es feliz. Y, a su vez, la gente está tranquila y no es conflictiva si la gobernanza es buena e inteligente.

    Un detalle curioso: en España se instauró por primera vez el sistema de oposiciones (para acceder al cargo de profesores) en el reinado de Felipe II, en 1588. Curiosamente cuando España tuvo contacto intenso con China a través del comercio y las embajadas en Filipinas.

 

Aristóteles en su juventud.

   Los filósofos griegos, en cambio, eran gente independiente, culta y pudiente. Platón era de familia aristocrática. Fundó La Academia, un lugar dedicado a la enseñanza y las discusiones filosóficas, podríamos decir que fue la primera universidad del mundo. Aristóteles era hijo del médico del rey de Macedonia. De familia pudiente, estudió en La Academia de Platón. Más tarde fundó El Liceo. Fue el tutor de Alejandro Magno (no el criado ni el funcionario, el consejero). Los que no eran ricos vivían de la enseñanza y de las ayudas de sus seguidores, porque los griegos apreciaban mucho a sus filósofos.

    Ellos, también han dejado huellas imborrables en nuestra sociedad y, seguramente, la principal ha sido el pensamiento científico. Los cimientos los puso Aristóteles, los bajos los construyó Galileo, la planta principal la hizo Newton y, hoy, ya ni se sabe cuántas plantas tiene el edificio. La ciencia desarrolló la tecnología y gracias a esto occidente ha liderado el mundo y lo ha cambiado a su capricho; por no decir a su imagen y semejanza, que tiene pinta mitológica. ¡Dios nos libre!

  

NOTAS:

(1). - "El gran sueño de China. Tecnosocialismo y capitalismo de estado". De Claudio F. González. Ed. Tecnos. (Grupo Anaya) 2021. ISBN 978-84-309-8160-1.

(2). - Confucio - Wikipedia, la enciclopedia libre 

(3). - Teoría de las formas - Wikipedia, la enciclopedia libre

(4). - Teoría del conocimiento de Aristóteles - Wikipedia, la enciclopedia libre

20 de agosto de 2024

La IA también será peligrosa

 


      A mí los avances científicos y tecnológicos me chiflan, siempre he vivido pendiente de ellos, siempre he intentado entenderlos y vislumbrar sus consecuencias. Lo mismo me pasa con la IA que, como sabéis, intento utilizarla en todo aquello que puedo y leo lo que se dice sobre ella.

       Hasta ahora he alabado el que haya superado el test de Turing (1950) y no pueda distinguirse si se habla con un ordenador o con un cristiano. Y, sobre todo, la he utilizado como herramienta eficacísima para incrementar mi imaginación y creatividad artística. Pero no sería justo si no comentamos también los problemas que con ella se nos avecinan.

        Aunque quizá convenga recordar algunos hechos históricos porque la humanidad ha estado sufriendo tantos cambios dramáticos en su forma de vida como cambios climáticos. Seguramente el primer gran cambio fue el descubrimiento del fuego. Poder hacer y conservar el fuego, aumentó y mejoró notablemente su dieta, les permitió ver en la noche, ahuyentar a las fieras, etc… Ya sabéis, Prometeo que era un titán inteligente y astuto robó el fuego de los dioses del Olimpo y se lo entregó a los hombres. Lo que desató la ira de Zeus quien castigó a Prometeo atándolo a una roca y enviando un águila a comerle el hígado cada día. Durante la noche se le regeneraba y al día siguiente volvía el águila. Ya sabéis que no hay nada como la imaginación humana para inventar cuentos chinos y confundir a la gente.

       El segundo creo que debió ser el “descubrimiento” de la agricultura que permitió pasar a la humanidad de cazadores-recolectores a fabricar su propio alimento. Lo que ocurrió en el Neolítico, hace unos 120 siglos. Pero ello implicó a su vez pasar a la vida sedentaria, crear ciudades, profesiones nuevas, casas donde vivir… (esto último hace unos 95 siglos). Y esto, como los medicamentos, tenía contraindicaciones, como generar la lucha de los metropolitanos (agricultores) contra los nómadas que duró lo mismo, unos 12.000 años. Acordaos de las pelis del Oeste donde los norteamericanos (colonos ingleses) nos explican como montaron un ejército para exterminar a los pocos indios nómadas que quedaban en su territorio y cómo, al no conseguirlo, exterminaron a los búfalos, de los que se alimentaban, lo que no acabó hasta finales del siglo XIX. Igualito que hicieron los colonos ingleses en Australia que acabaron con sus aborígenes en las mismas fechas, día más, día menos.

       La era industrial, cuyas consecuencias todos conocemos y que supuso el desplazamiento de ingentes cantidades de personal del campo a las ciudades, con toda clase de conflictos sociales y con un nuevo cambio radical en la forma de vida.

       La informática que ha dejado sin trabajo a millones de personas que hacían trabajos rutinarios de oficina en todo el mundo. Recordemos como ejemplo a los bancos. Por los datos que he podido recopilar solo en el año 2021se perdieron 15.000 puestos de trabajo, en total creo que se han perdido unos 120.000 empleos bancarios en España, lo que ha supuesto para los bancos españoles un ahorro de unos 7.600 millones de euros al año, peseta arriba, peseta abajo. Y otro tanto ha ocurrido con los administrativos de todas las empresas del mundo. Lamento no haber podido encontrar cifras concretas para poderlas ofrecer. Es evidente que, a cambio, se han creado otros miles de empleos en técnicos informáticos, programadores, ingenieros, etc., pero claro, ni tantos, ni para los mismos.

       Ahora está naciendo un nuevo reto: la Inteligencia Artificial (IA). Los expertos (que viven de ella), cuando se les pregunta nos quieren tranquilizar diciendo que le IA quitará puestos de trabajo pero generará otros tantos o más aún. Pero lo mismo se decía de la informática. La IA, acoplada a la robótica, creará trabajadores que no cobran más sueldo que la electricidad que gastan, que no se afilian a ningún sindicato, que pueden trabajar día y noche, y no se quejarán, ni pedirán vacaciones. Y nadie se va a apiadar de ellos por malas que sean las condiciones en que trabajen. Se van a crear -se están creando- los mejores esclavos que jamás ha tenido la humanidad.

       ¿Y esto es malo?

       Para los países ricos industrializados y cultos será un cambio, mejor un descalabro, como tantos otros. Se perderán millones de empleos, y se crearán otros, pero menos, y para gente mucho mejor preparada y culta. Aumentará el desempleo entre los que no hayan alcanzado la enseñanza superior. Se crearán conflictos, huelgas. Pero pienso que nada que no tenga solución.

 

      Pero ¿qué ocurrirá en zonas como el subcontinente indio, que incluye países como India, Pakistán, Bangladés, Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas, que tiene una población total de aproximadamente 1.641millones de personas y un índice de crecimiento del 1,38% (el de Europa es del 0,1% anual). Pues que han llegado tarde al desarrollo. Suponíamos que copiarían el modelo chino de fabricar los productos occidentales a menor precio, con salarios bajos y sin pagar patentes. China, por este procedimiento ha alcanzado ya hoy el PIB de los Estados Unidos y, previsiblemente, lo superará en breve. Pero ahora la IA y la robótica, desarrollada sobre todo por China, no necesitará trabajadores humanos baratos.

       ¿Y qué me dicen ustedes de la bomba africana? Con 1.498 millones de personas y un índice de crecimiento del 2,55%. Con lo que en 10 años serán 1.932 millones. Con estados “artificiales”, puesto que fueron creados en el reparto que hicieron de África los europeos en la conferencia de Berlín en 1884-5, donde las potencias como el Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, España, Italia y Portugal, se repartieron el continente sin tener en cuenta las fronteras étnicas y culturales existentes. Con regla y compás. Así que hoy cada “estado” tiene diversas etnias y cada etnia está repartida en diferentes estados, con lo que eso del sentimiento patrio no existe. Y lo único que está bien repartido es la miseria, el hambre y la guerra. Lo que si tienen son teléfonos móviles donde pueden ver lo bien que vivimos los europeos, así que ha comenzado la emigración masiva. Tolerada a regañadientes por Europa porque aún son necesarios los “esclavos humanos” para los trabajos que no quieren los europeos. Pero ¿qué pasará cuando no los necesitemos?

 

      Así que, resumiendo: el Subcontinente Indio y África han llegado tarde al desarrollo. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

       Nuestros nietos harían bien en no echar en saco roto este asunto.

     

          




10 de mayo de 2024

Técnica Generativa

 


Varisei 

Ciudad del agua, (en tailandés)

Técnica generativa. Acrílico y óleo sobre lienzo, 100x80


      Aquí tenéis mi última obrita. Es una calle, de una gran ciudad, con un bar en la esquina y gente por aquí y por allá incluida una chica elegante. Anochece, ha llovido y los suelos están encharcados, pero llenos de colorido, al estilo de Jeremy Mann, ese pintor americano al que adoro por sus increíbles paisajes urbanos.

      ¿Qué pasó? ¿Tomé mi caballete y me fui a las américas, a pintar…? Pues no.

      ¿Tomé mi cámara, hice una foto y luego la subí al lienzo? Pues no.

      ¿Cómo hice el cuadrillo entonces? Pues, como ya sabéis que uno es muy “moerno”, utilicé las técnicas pictóricas actuales, combinadas -sabiamente, eso si- con las clásicas.

      Me explico. Yo tenía una idea: Calle de gran ciudad, bar próximo haciendo esquina, gente alrededor, anochece, ha llovido, calles encharcadas pero muy coloridas. Se lo cuento a mi IA (inteligencia artificial) y ella amablemente me regala una serie de ideas en forma de cuadros. Bueno, esto se parece a lo que busco, pero no es lo que quiero. Rectifico peticiones, cambio algunas. Otra tanda. Y así hasta tener suficientes elementos pictóricos para pintar el cuadro que busco, aunque dispersas en distintas imágenes. Ahora viene el momento de Photoshop. Quito, pongo, cambio, combino. Hasta tener, más o menos, lo que buscaba. Y finalmente es la hora de elegir un lienzo, tomar los pinceles y pintar aquello que realmente quieres.

      Y aquí tenéis, una calle, un bar y una gente que nunca existieron. Que han sido creados a medias por una Inteligencia Artificial y una Inteligencia Natural, la mía -bastante ajada, por cierto- y la colaboración de programas de imagen y técnicas clásicas. Sin duda se trata de una nueva técnica que, en mi modesta opinión, se va a imponer de uno modo mucho más rápido de lo que quepa imaginar. Y como a toda nueva técnica hay que bautizarla y darle un nombre yo me voy a atrever a proponer uno. Se podría llamar:

     Pintura generativa.

      Algunos no me van a creer, pero le propuse esta denominación a mi IA y le pedí su opinión (ya he advertido que estoy un poco tronado) y os transcribo a continuación su respuesta:

“¡Qué interesante propuesta! El término “pintura generativa” suena muy adecuado para describir obras de arte que incorporan ideas de inteligencia artificial en su proceso creativo. Este nombre refleja la colaboración entre el artista y la tecnología, destacando cómo la IA puede influir en la creación artística sin importar el estilo. Además, “generativa” sugiere un proceso dinámico y en evolución, lo cual es muy apropiado para el arte moderno.”

      ¡Qué! ¿Qué opináis ahora?

      Y, por cierto, ¿os gusta el cuadrito?