19 de enero de 2025

La coronación de Trump

  

      Llegó el día y Trump será coronado poco menos que como emperador del mundo.

      De momento solo ha prometido apropiarse de Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. No está mal para empezar. Ni su amigo Putin es tan ambicioso.

      Cuesta creerlo. Uno se siente desconcertado ante la realidad que nos rodea.

      ¿Cómo se puede comprender que un tipo que lanzó a la turba contra el Capitolio para impedir que se proclamara que había perdido las elecciones, es decir; un dictador nato, a la altura de Putin, Maduro, Ortega…, haya sido votado para presidir los EEUU por la friolera de 76,9 millones de personas de los aproximadamente 150 millones de votantes que tiene el país?

      Un tipo, multimillonario, que ha hecho en toda su vida lo le ha salido de sus narices, sin respetar las leyes ni a las personas. Condenado en firme y acusado de decenas de delitos en cuatro causas judiciales. Es decir un delincuente reincidente que no podrá dejar el cargo nunca porque se reactivarían las causas penales y acabaría en la cárcel. Decía Maquiavelo: ”Un príncipe que puede hacer lo que quiere está loco, un pueblo que puede hacer lo que quiere no es sabio”. Pues este señor es al que prefieren los norteamericanos. Trump montará una plutocracia de consecuencias mundiales imprevisibles, pero aterradoras para todo el que no sea millonario.

      Esto me trae a la memoria aquel pasaje de S. Mateo que yo estudié en mi juventud donde Pilato preguntaba a la muchedumbre: ¿A quién queréis que os ponga en libertad a Jesús, a quien llaman el mesías, o a Barrabás? Y la gente gritó: ¡A Barrabás, a Barrabás! Pues seguimos igual.

      Pido disculpas por este dislate, rebote memorístico temporal. Es que uno ya es muy mayor. Solo intento reflejar mi asombro ante lo que ha ocurrido en USA y lo que temo que está ocurriendo en el mundo en general. Me refiero al auge de los conservadores frente a los progresistas. Y no hablo de izquierdas ni derechas porque creo que este concepto ya pasó a la historia. Conservadores son todos aquellos que quieren parar el mundo, que no sigamos cambiando cosas porque esto nos llevará al caos. Y no importa que los conservadores sean cristianos, musulmanes, judíos, budistas o confucionistas, que los hay de todos estos sesgos. Progresistas son los contrarios, los que desean continuar con los cambios.

      ¿Pero porqué este miedo al cambio?

      Posiblemente porque están cambiando tantas cosas y tan deprisa que nos desconciertan.

      Con la revolución industrial, ya a principios del siglo XIX las mujeres comenzaron a incorporarse al mundo del trabajo. Solo en España el porcentaje de mujeres que trabajan es el 47,2 % de la población total, esto es, unos 19 millones de mujeres. En conjunto en el mundo anda sobre el 44,5% de la población. En dos siglos y lo que va de este, casi se ha duplicado el número de trabajadores en el mundo. Concretamente aumentó en 1.780 millones de personas, (estoy utilizando cifras aproximadas). Este profundo cambio social, obviamente, está generando problemas sociales, económicos y domésticos de todo tipo.

      Pero la vida es azarosa, aleatoria y cruel.

      -En esta misma época la industria ha creado máquinas que han multiplicado la fuerza de trabajo de las personas de modo que un solo trabajador puede, hoy, hacer el trabajo de 8, 10 o 20. Sirva como ejemplo lo que hoy logra un solo campesino con su tractor. Y si les faltan datos piensen en los electrodomésticos. Esto ha eliminado a millones de trabajadores.

      -En esta misma época, aunque más recientemente, hemos creado otro monstruo: INTERNET. Esto de las Redes InTercoNectadas es un invento de unos matemáticos que se convirtió en tecnología allá por 1969. En unas décadas (1990) parieron la WWW (la telaraña mundial) que en apenas una década ya contaba con 2.000 millones de usuarios interconectados de forma instantánea sin importar la nación o el continente. Decir que este invento ha cambiado al mundo es simplemente una obviedad. Hoy con un teléfono en el bolsillo podemos conectar con el resto del planeta y acceder a mayor cantidad de información que jamás se había conocido. La biblioteca de Alejandría, hoy, cabe en un pendrive que uno lleva en el bolsillo. Ha cambiado nuestra forma de vida tan rápidamente que, con solo quedarse sin asimilar las innovaciones de dos o tres años, te quedas fuera del mundo, como en otro planeta. Allí donde han quedado la mayor parte de nuestros ancianos, mis compañeros, en Marte. Hoy los ordenadores han dejado sin trabajo a millones de personas que hacían labores rutinarias, como los bancarios, por ejemplo.

      -En esta misma época, aunque aún más recientemente, nos hemos inventado otro monstruo: la Inteligencia Artificial (I.A.), Ahora ya las máquinas que habíamos inventado y construido no necesitan quien las conduzca, controle o vigile, lo hará la I.A. Su campo de acción es tan amplio, asombroso y avanza tan rápidamente que ya no podemos prever lo que va a ocurrir mañana, salvo si lloverá o no. Esto dejará sin trabajo a otro puñado de millones de personas.

      Todas estas metamorfosis contradictorias nos han sumido en un mundo cambiante, incierto, inseguro y, sobre todo, desconcertante. Nadie sabe dónde estamos ni mucho menos a donde vamos. Y esta incertidumbre es, posiblemente la responsable de que el mundo se esté inclinando hacia el conservadurismo. ¡Basta de cambios! ¡Parad ya esta locura! ¡Mantengamos lo que tenemos! Hay una frasecita andaluza que resume muy bien este anhelo actual:

      “¡Virgencita, virgencita, que me quede como estoy!

      Trump es un conservador, es un delincuente,es un dictador, es un individuo de hierro, un tío que sabe lo que quiere, con seguridad. Y es un profeta que ha prometido a los americanos el paraíso terrenal, y lo han creído.

      ¿Ha ganado por esto?

      Sea como sea: ¡¡Que Dios nos coja confesaos!!


Nota: Imagen de Glen Bledsoe (Técnica generativa, por I.A.)

      

3 de enero de 2025

La DANA de Valencia del 2024

 


     Hablar de algo con que la prensa nos machaca cada día es estúpido, pero denunciar aquello que la prensa calla, no lo es tanto. Y me gustaría saber por qué lo silencian, ¿es por miedo, es por ignorancia, superficialidad, incompetencia?

     ¿Por qué ha ocurrido esta catástrofe? Porque ha llovido…? Eso es lo que se desprende de los medios. Pero no es así, ha ocurrido por corrupción y porque la sociedad es incapaz de aprender de la historia.

     Este mismo fenómeno meteorológico ha ocurrido ya en Valencia decenas, de veces. Una gota de aire frío baja del polo norte (al tiempo que otra caliente sube) y cuando se encuentra con el aire cálido y cargado de humedad del mediterráneo se arma el diluvio universal. He indagado el tema y solo en la web he encontrado estos datos:

1321 una de las primeras inundaciones de Valencia registradas en la historia.

268 años después, en 1589 y 1590, Inundaciones que destruyeron puentes y partes de la muralla de la ciudad.

187 años después, en 1776, afectó mucho a la ciudad de Valencia.

69 años después, en 1845, también causó daños considerables.

19 años después, el  4 y 5 de Noviembre 1864; La lluvias torrenciales hicieron que los ríos Turia y Júcar se desbordaran y causaron un inmenso desastre.

93 años después, el13 de octubre de 1957. El desbordamiento del río Turia causó más de ochenta muertes y destruyó 1.700 viviendas.

25 años después, el 20 de octubre de 1982: El desbordamiento del río Júcar y la rotura de la presa de Tous causaron 38 muertos y la evacuación de cien mil personas.

42 años después, el 29 de octubre de 2024: La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) provocó inundaciones severas en Valencia, afectando a 75 municipios y causando más de 200 muertos.

     Como puede verse las fechas en que se repite son cada vez más próximas. Esto se debe al cambio climático. En el futuro este efecto seguirá aumentando.

     El mismo desastre de inundaciones se ha repetido ya, según mis datos, al menos, 9 veces, por las mismas causas y en el mismo sitio. ¿Cómo es posible? ¿La gente de la zona no se entera, o no quiere enterarse? ¿Cómo se entiende que se siga edificando casas y municipios enteros en estas zonas inundables?

     En España no existe ninguna ley que prohíba edificar en terrenos inundables, ¿Te lo puedes creer? Tan solo hay RECOMENDACIONES para que no se haga, o de cómo hacerlo para que las edificaciones sufran menos. Así por ejemplo el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) o el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) que indica qué zonas son inundables. En Valencia existe el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA). Pero parece obvio que si se cumpliera no se habría llevado la riada miles de casas por delante.

     Y es que mucho me temo que aquí, además de la climatología y de la incomprensible ignorancia popular, podría haber un problema de corrupción política.

     En este gráfico pueden verse las épocas en que se han construido las 75.000 viviendas afectadas por la DANA.

     En él puede verse además los años en que se construyeron y por tanto se pueden relacionar con los últimos presidentes de le comunidad valenciana:  De 1985 a 1999 gobernó el socialista Joan Lerma, y ​​de 1999 a 2015 los sucesivos presidentes fueron del Partido Popular (Eduardo Zaplana, (1995-2002) José Luis Olivas,(2002-2003) Francisco Camps (2003-2011) y Alberto Fabra (2011-1015)). De 2015 a 2023 gobernó Ximo Puig del PSOE. La correlación entre el partido gobernante y el número de casas construidas en zona inundable es evidente, aunque pecadores son todos. Y la de los presidentes imputados por corrupción, también. Los presidentes del PP (Eduardo Zaplana, José Luis Olivas y Francisco Camps han sido enjuiciados por corrupción, excepto el último, Alberto Fabra.

     ¿Y sabe usted cómo se va a solucionar el problema? Gastando miles de millones en volver a reconstruir cada casa en el mismo sitio donde estaba. ¡Los ciudadanos piden que se reconstruya su casa!

     ¿Hay solución para este problema? Por supuesto: Derribar las pocas casas que siguen en pie, encauzar lo mejor posible las torrenteras y los ríos de la zona. Y construir una vivienda para cada familia en terrenos próximos no inundables.

     Esto costaría mucho dinero, claro, pero mucho menos que volver a construir las casas en la próxima DANA, y en la siguiente, y la siguiente…  Además, no se perderían más bienes ni más vidas.


* La imagen que ilustra el artículo es de Chedpics

* La gráfica es de S. Sánchez Rabat, tomada del Catastro y de Copérnicus EMS.

23 de septiembre de 2024

Filosofías china y griega, ¿son realmente diferentes?

 

Confucio y Aristóteles

       La lectura del libro “El gran sueño de china” de Claudio F. González (1) me ha descubierto un mundo nuevo, desconocido para mí: La mentalidad china. El libro trata del capitalismo de estado de Xi Jinping pero a mí, además, me han impresionado otras muchas cosas. Entre ellas las diferencias entre el pensamiento y la filosofía china y la nuestra, la occidental. Y esto es lo que voy a intentar comentar, porque es evidente que todos los "homos" (más o menos) "sapiens" que pisamos el planeta somos del mismo pueblo, aunque, desde luego, de distintos barrios.

       Mi primera gran sorpresa fue que el gobierno “comunista” de Xi Jinping cuando publica una nueva ley suele adornar su justificación con expresiones de Confucio, más o menos acomodadas al momento, claro. ¿Pero quién es Confucio para los chinos, un Cristo, un Maoma, un profeta? No, no, nada de eso, es un filósofo, un gran sabio al que se sigue venerando casi como a un personaje divino y esto, para una mentalidad occidental, no tiene sentido. Es como si aquí nos hubiera dado por adorar a Platón. Así que me puse a estudiar historia.

       Confucio nació en China en el año 551 a.C. y murió en el 479, es decir que vivió entre los siglos VI y V a.C. Dentro de lo que ellos denominan el “Periodo de las Cien Escuelas de Pensamiento”, (siglos VIII al III a.C. ¡550 años!). ¡Caramba, que coincidencia! La época de los filósofos griegos clásicos está entre los siglos VI y IV a.C., ¡aunque duró “solamente” unos 200 años! Es decir que fueron contemporáneos, aunque la época helénica 350 años más corta. De hecho Platón nació en el 427 a.C., es decir, tan solo 52 años después de morir Confucio. Es asombroso que dos civilizaciones tan alejadas, y desconocidas la una para la otra, coincidieran en el tiempo para crear su llamarada cultural.

 

Confucio.

      Kong Qui o Kong Fuzi, es decir Confucio (2), fue el fundador del confucianismo, una de las corrientes filosóficas y éticas más importantes de la historia de China. Confucio se destacó por sus enseñanzas sobre la moralidad, la ética y la importancia de la educación. Su filosofía enfatiza valores como el respeto, la justicia, la sinceridad y la armonía social. A lo largo de su vida, alternó periodos como maestro y funcionario, y sus ideas han tenido un impacto fuerte y duradero en la cultura y la sociedad china. Si queremos hacer una síntesis de sus enseñanzas clave podríamos resumirlas así:

 1. Piedad filial: Confucio enfatizaba el respeto y la devoción hacia los padres y ancestros y a la tradición.

2. Virtud y moralidad: La bondad, el amor al prójimo, la tolerancia, la justicia, la sinceridad y la benevolencia son valores fundamentales en su filosofía.

3. Educación continua: Creía en la importancia del aprendizaje constante y la automejora.

4. El gobierno justo: Promovía la idea de que los gobernantes deben ser virtuosos y justos para mantener la armonía social.

La regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti"

      Sinceramente creo que cualquier occidental firmaríamos por esta filosofía con los ojos cerrados. Quizá con un único pero: El respeto a la tradición. Los occidentales elogiamos más el afán por la innovación y el cambio. Admiro la insistencia por el respeto a los mayores y me ha dejado a cuadros poner como un “mandamiento” la educación continua. En occidente acabamos de descubrir la necesidad de esto, ahora, hace cuatro días, en la era postindustrial y forzados por los cambios continuos y vertiginosos de nuestra sociedad.

      Creo que no hay nada parecido a esto en nuestra filosofía occidental. Con estas ideas de Confucio se logran dos cosas: la felicidad de la gente en la sociedad y la buena gobernanza de esta. Solo encuentro una aproximación remota en Sócrates que nos dice:

 1. El conocimiento es la base de la virtud.

2. El conocimiento se adquiere a través de la reflexión y el cuestionamiento.

3. Las malas acciones son resultado de la ignorancia.

4. Su regla de oro: “Conócete a ti mismo”.

    Pienso que en occidente las reglas de la moral no han venido de los filósofos sino de los religiosos. Y la primera y más influyente hay que buscarla en Moisés, que es muy anterior a las épocas filosóficas (posiblemente entre los siglos XIV y XIII a.C., es decir 5 o 6 siglos anterior a los filósofos chinos). Los mandamientos de Moisés nos los sabemos todos (los occidentales) de memoria:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

3. Santificarás el día de reposo.

4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

5. No matarás

6. No cometerás adulterio.

7. No robarás.

8. No darás falso testimonio contra tu prójimo.

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

    Como puede verse Moisés no trataba de convencer a nadie, es una ristra de mandatos. O cumples lo que yo te ordeno o te condenarás. Claro que en aquellas épocas la gente no entendía de filosofías y es de suponer que, o decías que te lo había dicho el mismísimo Dios, o no te creía ni el tato. Además los líderes, reyes, etc. no tenían policía ni jueces para hacer cumplir las leyes con las que podrían ordenar la sociedad. Eran otros tiempos, no tenían otra alternativa que recurrir a la mitología para hacerse obedecer. Pero lo que quiero destacar es que de aquí en adelante toda la moral occidental ha venido de las ideas de los religiosos, no tanto de los filósofos. Y creo que así seguimos: Las ideas morales modernas (del cristianismo) vienen del Vaticano, los filósofos se dedican a otras faenas. Solo Naciones Unidas está intentando secularizar las “leyes divinas” sustituyéndolas por los “derechos humanos”.

    Aunque los filósofos griegos también tuvieron incursiones en la ética y la política lo que trascendió de ellos de forma más notable fueron otros temas:

   1. Metafísica: Los filósofos griegos se preguntaban sobre la naturaleza de la realidad y el ser. Platón y Aristóteles, por ejemplo, desarrollaron teorías sobre la existencia y la esencia de las cosas.

   2. Ética: La ética fue un tema central, con Sócrates, Platón y Aristóteles explorando cuestiones sobre la virtud, el bien y cómo vivir una vida moralmente correcta.

   3. Epistemología: Los griegos también se interesaron por el conocimiento y la verdad. Platón desarrolló la teoría de las Formas (3), mientras que Aristóteles se centró en la lógica y el razonamiento. Sus debates sobre la naturaleza del conocimiento y la verdad siguen siendo relevantes hoy en día. Aristóteles desarrolló una epistemología muy empírica, donde el conocimiento se adquiere a través de la experiencia y la observación (4). Sentó así los cimientos de la ciencia moderna.

   4. Política: La filosofía política fue otro tema clave. Platón escribió “La República”, donde discutía la justicia y la organización ideal de la sociedad, mientras que Aristóteles escribió “Política”, analizando diferentes formas de gobierno.

   5. Naturaleza y cosmología: Los presocráticos, como Tales y Anaximandro, se centraron en entender el mundo natural y el origen del cosmos a través de principios racionales en lugar de mitológicos.

   6. Antropología filosófica: Los filósofos griegos también reflexionaron sobre la naturaleza humana, la mente y el alma. Sócrates, por ejemplo, enfatizó la importancia del autoconocimiento.

   7.   Matemáticas: Los griegos no solo veían las matemáticas como una herramienta práctica sino como una forma de alcanzar la verdad y la belleza. Sobresalieron Euclides, Tales de Mileto, Arquímedes, etc. cuyas obras siguen siendo enseñadas hoy en nuestras escuelas.

                                - - - - - - - - - -

   Pido perdón por el largo paseo histórico que he tenido que realizar para hacer patentes las diferencias entre el pensamiento oriental y occidental, pero lo que yo he intentado es averiguar las causas, y las consecuencias, de estas diferencias. Y ahora os cuento lo que yo pienso, que por cierto es muy pintoresco y admito que la verdad puede estar muy lejos de mi pensamiento.

    Veréis. Resulta que las formas de gobierno de los chinos, casi desde tiempo inmemorial es la meritocracia. Los emperadores chinos de distintas dinastías lo utilizaron.  El mismo Confucio fue funcionario y su filosofía influyó mucho en la generalización del sistema. Por el sistema de “Exámenes Imperiales” (nosotros lo llamamos oposiciones) accedían al gobierno los más cultos e inteligentes, independientemente de su estatus social. Así la inteligencia y la cultura chinas han estado concentradas fundamentalmente entre el funcionariado (y lo sigue estando hoy con Xi Jinping). No es por tanto de extrañar que entre los filósofos chinos, muchos de ellos funcionarios, existiera una preocupación especial por asuntos sociales y morales. La gobernanza es fácil si la sociedad es feliz. Y, a su vez, la gente está tranquila y no es conflictiva si la gobernanza es buena e inteligente.

    Un detalle curioso: en España se instauró por primera vez el sistema de oposiciones (para acceder al cargo de profesores) en el reinado de Felipe II, en 1588. Curiosamente cuando España tuvo contacto intenso con China a través del comercio y las embajadas en Filipinas.

 

Aristóteles en su juventud.

   Los filósofos griegos, en cambio, eran gente independiente, culta y pudiente. Platón era de familia aristocrática. Fundó La Academia, un lugar dedicado a la enseñanza y las discusiones filosóficas, podríamos decir que fue la primera universidad del mundo. Aristóteles era hijo del médico del rey de Macedonia. De familia pudiente, estudió en La Academia de Platón. Más tarde fundó El Liceo. Fue el tutor de Alejandro Magno (no el criado ni el funcionario, el consejero). Los que no eran ricos vivían de la enseñanza y de las ayudas de sus seguidores, porque los griegos apreciaban mucho a sus filósofos.

    Ellos, también han dejado huellas imborrables en nuestra sociedad y, seguramente, la principal ha sido el pensamiento científico. Los cimientos los puso Aristóteles, los bajos los construyó Galileo, la planta principal la hizo Newton y, hoy, ya ni se sabe cuántas plantas tiene el edificio. La ciencia desarrolló la tecnología y gracias a esto occidente ha liderado el mundo y lo ha cambiado a su capricho; por no decir a su imagen y semejanza, que tiene pinta mitológica. ¡Dios nos libre!

  

NOTAS:

(1). - "El gran sueño de China. Tecnosocialismo y capitalismo de estado". De Claudio F. González. Ed. Tecnos. (Grupo Anaya) 2021. ISBN 978-84-309-8160-1.

(2). - Confucio - Wikipedia, la enciclopedia libre 

(3). - Teoría de las formas - Wikipedia, la enciclopedia libre

(4). - Teoría del conocimiento de Aristóteles - Wikipedia, la enciclopedia libre

20 de agosto de 2024

La IA también será peligrosa

 


      A mí los avances científicos y tecnológicos me chiflan, siempre he vivido pendiente de ellos, siempre he intentado entenderlos y vislumbrar sus consecuencias. Lo mismo me pasa con la IA que, como sabéis, intento utilizarla en todo aquello que puedo y leo lo que se dice sobre ella.

       Hasta ahora he alabado el que haya superado el test de Turing (1950) y no pueda distinguirse si se habla con un ordenador o con un cristiano. Y, sobre todo, la he utilizado como herramienta eficacísima para incrementar mi imaginación y creatividad artística. Pero no sería justo si no comentamos también los problemas que con ella se nos avecinan.

        Aunque quizá convenga recordar algunos hechos históricos porque la humanidad ha estado sufriendo tantos cambios dramáticos en su forma de vida como cambios climáticos. Seguramente el primer gran cambio fue el descubrimiento del fuego. Poder hacer y conservar el fuego, aumentó y mejoró notablemente su dieta, les permitió ver en la noche, ahuyentar a las fieras, etc… Ya sabéis, Prometeo que era un titán inteligente y astuto robó el fuego de los dioses del Olimpo y se lo entregó a los hombres. Lo que desató la ira de Zeus quien castigó a Prometeo atándolo a una roca y enviando un águila a comerle el hígado cada día. Durante la noche se le regeneraba y al día siguiente volvía el águila. Ya sabéis que no hay nada como la imaginación humana para inventar cuentos chinos y confundir a la gente.

       El segundo creo que debió ser el “descubrimiento” de la agricultura que permitió pasar a la humanidad de cazadores-recolectores a fabricar su propio alimento. Lo que ocurrió en el Neolítico, hace unos 120 siglos. Pero ello implicó a su vez pasar a la vida sedentaria, crear ciudades, profesiones nuevas, casas donde vivir… (esto último hace unos 95 siglos). Y esto, como los medicamentos, tenía contraindicaciones, como generar la lucha de los metropolitanos (agricultores) contra los nómadas que duró lo mismo, unos 12.000 años. Acordaos de las pelis del Oeste donde los norteamericanos (colonos ingleses) nos explican como montaron un ejército para exterminar a los pocos indios nómadas que quedaban en su territorio y cómo, al no conseguirlo, exterminaron a los búfalos, de los que se alimentaban, lo que no acabó hasta finales del siglo XIX. Igualito que hicieron los colonos ingleses en Australia que acabaron con sus aborígenes en las mismas fechas, día más, día menos.

       La era industrial, cuyas consecuencias todos conocemos y que supuso el desplazamiento de ingentes cantidades de personal del campo a las ciudades, con toda clase de conflictos sociales y con un nuevo cambio radical en la forma de vida.

       La informática que ha dejado sin trabajo a millones de personas que hacían trabajos rutinarios de oficina en todo el mundo. Recordemos como ejemplo a los bancos. Por los datos que he podido recopilar solo en el año 2021se perdieron 15.000 puestos de trabajo, en total creo que se han perdido unos 120.000 empleos bancarios en España, lo que ha supuesto para los bancos españoles un ahorro de unos 7.600 millones de euros al año, peseta arriba, peseta abajo. Y otro tanto ha ocurrido con los administrativos de todas las empresas del mundo. Lamento no haber podido encontrar cifras concretas para poderlas ofrecer. Es evidente que, a cambio, se han creado otros miles de empleos en técnicos informáticos, programadores, ingenieros, etc., pero claro, ni tantos, ni para los mismos.

       Ahora está naciendo un nuevo reto: la Inteligencia Artificial (IA). Los expertos (que viven de ella), cuando se les pregunta nos quieren tranquilizar diciendo que le IA quitará puestos de trabajo pero generará otros tantos o más aún. Pero lo mismo se decía de la informática. La IA, acoplada a la robótica, creará trabajadores que no cobran más sueldo que la electricidad que gastan, que no se afilian a ningún sindicato, que pueden trabajar día y noche, y no se quejarán, ni pedirán vacaciones. Y nadie se va a apiadar de ellos por malas que sean las condiciones en que trabajen. Se van a crear -se están creando- los mejores esclavos que jamás ha tenido la humanidad.

       ¿Y esto es malo?

       Para los países ricos industrializados y cultos será un cambio, mejor un descalabro, como tantos otros. Se perderán millones de empleos, y se crearán otros, pero menos, y para gente mucho mejor preparada y culta. Aumentará el desempleo entre los que no hayan alcanzado la enseñanza superior. Se crearán conflictos, huelgas. Pero pienso que nada que no tenga solución.

 

      Pero ¿qué ocurrirá en zonas como el subcontinente indio, que incluye países como India, Pakistán, Bangladés, Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas, que tiene una población total de aproximadamente 1.641millones de personas y un índice de crecimiento del 1,38% (el de Europa es del 0,1% anual). Pues que han llegado tarde al desarrollo. Suponíamos que copiarían el modelo chino de fabricar los productos occidentales a menor precio, con salarios bajos y sin pagar patentes. China, por este procedimiento ha alcanzado ya hoy el PIB de los Estados Unidos y, previsiblemente, lo superará en breve. Pero ahora la IA y la robótica, desarrollada sobre todo por China, no necesitará trabajadores humanos baratos.

       ¿Y qué me dicen ustedes de la bomba africana? Con 1.498 millones de personas y un índice de crecimiento del 2,55%. Con lo que en 10 años serán 1.932 millones. Con estados “artificiales”, puesto que fueron creados en el reparto que hicieron de África los europeos en la conferencia de Berlín en 1884-5, donde las potencias como el Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, España, Italia y Portugal, se repartieron el continente sin tener en cuenta las fronteras étnicas y culturales existentes. Con regla y compás. Así que hoy cada “estado” tiene diversas etnias y cada etnia está repartida en diferentes estados, con lo que eso del sentimiento patrio no existe. Y lo único que está bien repartido es la miseria, el hambre y la guerra. Lo que si tienen son teléfonos móviles donde pueden ver lo bien que vivimos los europeos, así que ha comenzado la emigración masiva. Tolerada a regañadientes por Europa porque aún son necesarios los “esclavos humanos” para los trabajos que no quieren los europeos. Pero ¿qué pasará cuando no los necesitemos?

 

      Así que, resumiendo: el Subcontinente Indio y África han llegado tarde al desarrollo. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

       Nuestros nietos harían bien en no echar en saco roto este asunto.

     

          




10 de mayo de 2024

Técnica Generativa

 


Varisei 

Ciudad del agua, (en tailandés)

Técnica generativa. Acrílico y óleo sobre lienzo, 100x80


      Aquí tenéis mi última obrita. Es una calle, de una gran ciudad, con un bar en la esquina y gente por aquí y por allá incluida una chica elegante. Anochece, ha llovido y los suelos están encharcados, pero llenos de colorido, al estilo de Jeremy Mann, ese pintor americano al que adoro por sus increíbles paisajes urbanos.

      ¿Qué pasó? ¿Tomé mi caballete y me fui a las américas, a pintar…? Pues no.

      ¿Tomé mi cámara, hice una foto y luego la subí al lienzo? Pues no.

      ¿Cómo hice el cuadrillo entonces? Pues, como ya sabéis que uno es muy “moerno”, utilicé las técnicas pictóricas actuales, combinadas -sabiamente, eso si- con las clásicas.

      Me explico. Yo tenía una idea: Calle de gran ciudad, bar próximo haciendo esquina, gente alrededor, anochece, ha llovido, calles encharcadas pero muy coloridas. Se lo cuento a mi IA (inteligencia artificial) y ella amablemente me regala una serie de ideas en forma de cuadros. Bueno, esto se parece a lo que busco, pero no es lo que quiero. Rectifico peticiones, cambio algunas. Otra tanda. Y así hasta tener suficientes elementos pictóricos para pintar el cuadro que busco, aunque dispersas en distintas imágenes. Ahora viene el momento de Photoshop. Quito, pongo, cambio, combino. Hasta tener, más o menos, lo que buscaba. Y finalmente es la hora de elegir un lienzo, tomar los pinceles y pintar aquello que realmente quieres.

      Y aquí tenéis, una calle, un bar y una gente que nunca existieron. Que han sido creados a medias por una Inteligencia Artificial y una Inteligencia Natural, la mía -bastante ajada, por cierto- y la colaboración de programas de imagen y técnicas clásicas. Sin duda se trata de una nueva técnica que, en mi modesta opinión, se va a imponer de uno modo mucho más rápido de lo que quepa imaginar. Y como a toda nueva técnica hay que bautizarla y darle un nombre yo me voy a atrever a proponer uno. Se podría llamar:

     Pintura generativa.

      Algunos no me van a creer, pero le propuse esta denominación a mi IA y le pedí su opinión (ya he advertido que estoy un poco tronado) y os transcribo a continuación su respuesta:

“¡Qué interesante propuesta! El término “pintura generativa” suena muy adecuado para describir obras de arte que incorporan ideas de inteligencia artificial en su proceso creativo. Este nombre refleja la colaboración entre el artista y la tecnología, destacando cómo la IA puede influir en la creación artística sin importar el estilo. Además, “generativa” sugiere un proceso dinámico y en evolución, lo cual es muy apropiado para el arte moderno.”

      ¡Qué! ¿Qué opináis ahora?

      Y, por cierto, ¿os gusta el cuadrito?


23 de marzo de 2024

Sobre la DIGNIDAD, el HONOR, y otras tonterías.

 

Autor: Ched

               Hay momentos en nuestras vidas como ciudadanos de a pie en que parece que por culpa de los políticos, o de otros personajes públicos, estamos perdiendo nuestra dignidad. Ya sea como personas, como región, país o como ciudadanos del mundo. Recuerdo, por ejemplo cómo el presidente de Méjico, en el año 2019 pidió al rey de España, Felipe VI ¡que pidiera perdón por la conquista de América! que hicieron los Reyes Católicos hace 500 años, y por los desmanes cometidos en aquellas fechas por Hernán Cortés en la conquista de Méjico. A López Obrador se le olvida que los españoles que fueron por allá por aquellas épocas son los que se quedaron los territorios de los indígenas, que ahora están en manos de sus descendientes, entre los que él mismo se encuentra.  Produce vergüenza ajena presenciar estos despropósitos. En otro nivel, y en estas fechas, tengo reciente el envío al festival de Eurovisión (visto por casi todo el mundo) como representante de España, una cancioncilla titulada “Zorra”, de música mediocre y texto indignante o más bien vergonzante.

              Este tipo de cosas me hizo recordar un “post” que yo había leído de Paco Traver (1), uno de mis autores favoritos, psiquiatra, aunque para mí que es más filósofo que loquero. Un genio.

              Paco Traver explica de modo magistral lo que es en realidad el honor y la dignidad y de dónde vienen y por qué y para qué sirven. Algo que para mí, como científico de matraz y mortero, me resultó asombroso.

              Vivimos en sociedad y para estar bien considerados en ella necesitamos tener una buena reputación. Que es nuestra imagen pública, la opinión o percepción que los demás tienen de nosotros. Con una mala reputación nuestra vida social se hace difícil, si no imposible, así que hemos de preocuparnos por mantenerla o mejorarla y para ello hay varias formas: la dignidad, el honor y la justicia.

              Dice Traver que “el honor es una manera de mantener la reputación allí donde no existe el Estado, es una de las maneras de resolver conflictos en las sociedades del desierto”. Creo que la definición es genial y clarificadora. Es un valor moral que está presente en todas las culturas clásicas, más acentuado cuando más tribal y simple era la organización social. El honor de las personas o de las familias había que mantenerlo incluso al precio de la sangre. El “ojo por ojo y diente por diente”, la venganza personal, era la forma de resolver conflictos.  Caer en el deshonor era quedar prácticamente excluido de la sociedad.

Autor: M. Reyes


              Añade Traver que así como el honor hay que merecerlo, la dignidad es algo inherente al ser humano, por el hecho de serlo. Es algo que pertenece a las personas, incluso si no son honorables. Piensa que esta concepción es una consecuencia del cristianismo que propagó la idea de que todos somos hijos de Dios y, por consiguiente, iguales, ante Él, ante la ley y en todas las circunstancias. Esta transformación moral ocurrió lentamente pero acabó imponiéndose, especialmente en Europa. Y yo añadiría a esto que, efectivamente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, de 1948, en su artículo 1 dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Es decir, que la dignidad personal se ha extendido a la “ética universal”. Aunque en muy distintas magnitudes e intensidades, dependiendo de las regiones del mundo.

              Esta “cultura de la dignidad” en realidad no se hizo efectiva hasta la aparición de estados complejos con organismos judiciales y policiales que hicieron innecesaria la venganza personal. Si eres ofendido, denuncias a la policía y los jueces aplican la ley y establecen el castigo. Estamos hablando de nuestros estados democráticos actuales, de la cultura europea, que se ha ido irradiando hacia otros países del mundo. Pero no a todos, ni en toda su amplitud, por desgracia.

              El gran problema que ahora sufrimos consiste en que, gracias a la ciencia y las nuevas tecnologías de comunicación y transportes, sobre todo, hemos entrado en una nueva etapa histórica que llamamos “mundialización”. Las gentes y las ideas se mueven con gran facilidad y rapidez de unos países a otros, incluso entre continentes. Y esto hace que la coexistencia de culturas del honor (primitivas) y culturas de la dignidad (democráticas modernas) choquen violentamente unas con otras. Es el problema que tenemos fundamentalmente entre África y Europa. Agravado por el tema religioso, que es más de los mismo, solo que en versión antigua, porque el islam mantiene su ideología y creencias medievales, mientras el cristianismo evoluciona, se adapta (más o menos) a las democracias y,  además, decrece, hasta el punto que los estados europeos son todos laicos, de jure o de facto.

              La mundialización lleva también consigo el problema de la migración. Si en África se ve en la tele lo maravillosamente bien que vivimos en Europa y lo terriblemente mal que viven ellos, a cualquiera le entra el deseo de venirse “al paraíso”. Y, según el Dr. Traver, aquí ocurre el choque de trenes. Ellos pertenecen a culturas del honor y no pueden comprender cómo pensamos y actuamos los de la cultura de la dignidad. Ni nosotros cómo piensan y actúan ellos.

La historia nos enseña que nadie puede cambiar sus creencias religiosas, o morales, por imposición. Recordad de nuevo la época de los Reyes Católicos, con moros y judíos. Se impuso que todo el mundo tenía que convertirse al cristianismo. La mayoría se marcharon y los pocos que quedaron falsearon sus cambios, hasta el punto de que la Reina Católica, junto con el “bendito” Torquemada, institucionalizaron la Inquisición para perseguir a los falsos conversos. Esto es; en realidad no se “convirtió” nadie. Comenta Traver cómo, aún hoy, para las mujeres árabes, gitanas y chinas, denunciar una agresión doméstica es un deshonor. Los trapos sucios se lavan en casa. Y yo añado, a modo de ejemplo experimental, que los gitanos entraron en España en el siglo XV, llevan aquí 6 siglos y… ¿han cambiado en este sentido? ¿Y por qué? Porque ellos siguen viviendo en forma tribal.

    ¿Qué cabe esperar de la inmigración masiva que estamos recibiendo de África y otros países de las culturas del honor?

    La historia nos cuenta lo que ocurrió con antiguos choques de civilizaciones. Recordemos la migración de los godos sobre el Imperio Romano. Anteriormente, en la edad del bronce, entre los siglos XII y XIII a.C. la migración de los llamados “Pueblos del Mar”, a los que los judíos llamaron Filisteos, y que allí se asentaron en lo que hoy llamamos la Franja de Gaza, pero también acabaron con el Imperio Egipcio y el Hitita y la Civilización Micénica.

¿Y… qué podemos hacer nosotros, ahora, con nuestros inmigrantes africanos, sin faltar a nuestra ideología de la dignidad?

 

 

(1)    El autor | neurociencia neurocultura (wordpress.com)

(2)    La reputación | neurociencia neurocultura (wordpress.com)


14 de marzo de 2024

3,141592653589793238462...

 


    Esta mañana la tele vomitaba noticias de las que te producen acidez estomacal, más incluso que de costumbre. Pero entre toda esta basura política de pronto relumbró algo, “hoy, catorce de marzo, se celebra el día del número Pi”, dijo el locutor, como que no quiere la cosa. Di un respingo en el sillón. ¿Qué? ¿Cómo?

       ¡Cómo han cambiado las cosas!, en mis tiempos de juventud la noticia hubiera sido: “Hoy se celebra la onomástica de Santa Matilde, San Jacobo, San Afrodísio, Santa Avelina, …”. ¡Y es que esto de la secularización no para!

      ¿Pero por qué demonios el número Pi? ¿Qué relación tiene este numerillo con el 14 de marzo? Al fin me di cuenta del truco: hoy es día 14 del 3 (o sea 3/14, como escriben los anglosajones), y claro 3,14159265… es justamente el número Pi. Si, si, ese que seguimos escribiendo en griego:

  ¿Pero por qué ese número misterioso de infinitos decimales merece un día del año?  Quizá a más de uno se le ha olvidado lo que le contaron en la escuela. Resulta que si dividimos la longitud de una circunferencia entre su diámetro, sale ese número misterioso: 3,141592… Pero el gran descubrimiento fue que esto ocurría siempre, cualquiera que fuese la circunferencia, grande o pequeña. Y para mayor asombro os contaré que ya en la antigua Babilonia y en Egipto, hace más de 4.000 años, ya se habían dado cuenta de esto y habían calculado que ese valor era de 3,125. Y que, 3.700 años después, Arquímedes, en el 300 AdC, precisó más y calculó que su valor estaba entre 3 y 1/7 y 3 y 10/71(Esto es, mayor que 3,140845 … y menor que 3,142857 …). Ocho siglos después, en el siglo V, DdC, el sabio matemático chino Zu Chongzhi, calculó un valor de 3.1415926. El Pi que hoy usamos contiene 31 billones de dígitos después de la coma y es el que tienen que utilizar los de la NASA y todos los que se dedican a lanzar cohetitos y satélites y esas cosas.

       ¿Y no os habéis preguntado nunca, pero cómo demonios se las arreglaban en aquellas épocas para medir la longitud de una circunferencia? ¿Cómo lo harías tú, con qué clase de regla? Hoy sabemos que dibujaban polígonos inscritos y circunscritos (hexágonos, dodecágonos, etc.) y así sabían que la longitud de la circunferencia era mayor que el perímetro del polígono inscrito y menor que el circunscrito. ¡Qué listorros eran nuestros antepasados!

  Pues, si a ti te parece que esto no pasa de una curiosidad matemática, te equivocas de plano. Hoy este milagroso número aparece en casi todas las ecuaciones matemáticas de la ciencia que nos explican cualitativa y cuantitativamente cómo es el universo en que vivimos. Podríamos poner doscientos ejemplos, pero como muestra un botón: El principio de incertidumbre de Heisenberg (1), de la mecánica cuántica, que establece el límite en la precisión con la que se pueden conocer simultáneamente ciertos pares de propiedades físicas, como la posición y la cantidad de movimiento de una partícula elemental, como el electrón, por ejemplo, aparece el número Pi:


¿Pero sabéis lo más grandioso a asombroso del número Pi? Pues resulta que ese número es seguro que  también lo han logrado averiguar los cientos de miles de millones de seres vivos inteligentes que, sin duda, existen en otros planetas (sí, sí, estoy hablando de extraterrestres), planetas que circulan alrededor de los cientos de miles de millones de soles, como el nuestro que tiene nuestra galaxia, la Vía Láctea. Además de los cientos de miles de millones de galaxias que hay en el universo. Porque en todos estos lugares, el cociente entre la longitud de la circunferencia y su diámetro es justamente el número Pi. ¿No es maravilloso? Si alguna vez os topáis con un OVNI y aparece en la puerta una bella extraterrestre …  mostrarle el número Pi, 3,14159265 y os comprenderá inmediatamente (lo que os traerá una gran ventaja al demostrarle así que no sois un chimpancé sino un ser inteligente. Bueno…  más o menos inteligente) porque nuestro conocimiento matemático y científico es universal ya que consiste en conocer la estructura del mundo, y el universo tiene la misma estructura en todas partes.

                                                                        Extraterrestre doctora en matemáticas

Y es que algunas personas de nuestra humanidad, en lugar de dedicarse a tirarse piedras como dos tribus de monos capuchinos cariblancos, y tal como ocurre en nuestro Congreso de los Diputados, se dedican a pensar, investigar y alcanzar verdades eternas. Auténticas joyas que llenan nuestro tesoro cultural, ese que hoy nos hace ser tan ricos y vivir tan requetebién.

       ¿Qué dices? ¿Que no vivimos tan bien? Pues repasa cómo vivía la gente en la edad media, o en la edad del bronce, o en el paleolítico.

Me refiero a ese inmenso tesoro que guardamos y vamos engrosando constantemente y que comenzó con la gran joya del descubrimiento del ciclo vital de las plantas: de la agricultura, que permitió al hombre nada menos que fabricar su propio alimento. Lo que cambió sus vidas pasando de nómadas a sedentarios, entre otras muchas cosas. Al invento de la escritura que nos permitió fabricar una memoria artificial y universal, casi indeleble: nuestra historia. Y también dar testimonio de nuestra desbordante fantasía. Que siguió con el descubrimiento del modo de deshacer y volver a hacer las rocas, estoy describiendo la cal, el yeso, el mortero romano de cal y arena, el cemento, etc., que permitió construir casas, puentes y calzadas sólidas. A convertir minerales en metales puros, como el cobre, estaño, hierro. Y, siguiendo a grandes saltos, qué me decís del invento de la máquina de vapor que dio origen a la era industrial que nos permitió fabricar máquinas que trabajan por nosotros y que hoy es ya casi parte de nuestra historia porque vivimos en una época nueva, la de las comunicaciones que está convirtiendo al planeta en la casa común de todos, con la electrónica, la informática, la robótica y la inteligencia artificial.

Todo este inmenso tesoro lo han ideado, soñado, fabricado y construido, los pocos sabios que en el mundo han sido. La inmensa mayoría de los humanos han (hemos) pasado por el mundo sin pena ni gloria. Han y hemos vivido; y punto. Claro que también hay una minoría de humanos cuyas vidas solo han servido para causar dolor, sufrimiento, destrucción y muerte, me refiero a los psicópatas. Esas personas que han heredado todos los genes menos los de los sentimientos, que carecen de empatía y de sentimiento de culpa, pero que les sobra narcisismo, orgullo, maquiavelismo y ambición. No quiero nominar a personajes actuales que todos conocemos, pero sí a los más grandes de nuestra historia reciente: a Stalin, Hitler, Mao Zedong… Que se encargaron de convertir parte del planeta en un verdadero infierno. Y los seguimos teniendo.

    Y es que la vida en nuestro planeta es esto. Tenemos de todo, bueno y malo, el yin y el yang, los creadores y los destructores.  La clave parece estar, pues, en aprender a convivir con lo que nos rodea, vivir en calma y buscar la felicidad. Y para ello hay que seguir aprendiendo, investigando, y aplicando con lealtad, generosidad y sabiduría nuestro cofre del tesoro, lleno de conocimientos.


(1) Heisenberg: La relación de indeterminación de Heisemberg establece que la indeterminación en la posición (Delta x) por la indeterminación en la cantidad de movimiento (delta p) es igual o mayor que "h" la constante universal de Plack (h=1,9864x10(-25) julios por metro) partido por 4 veces el número Pi. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad.





23 de diciembre de 2023

¿Qué es un CHATBOT?

    Cada día las nuevas tecnologías utilizan de forma más clara y decidida a la Inteligencia Artificial (IA). Y no a todo el mundo le hace esto mucha gracia, incluso hay a quien le asusta, pero casi a todos nos preocupa. Es como si un extraño duende, nuevo y desconocido, y de cuyas intenciones desconfiamos, se estuviera infiltrando en nuestras vidas. 

     Sin embargo, algunos estamos más bien entusiasmados por las nuevas diabluras de ese geniecillo al que llamamos IA. Y nos ocupa más que nos preocupa porque, el muy puñetero, cambia tan deprisa que a uno le falta tiempo para intentar comprender sus nuevos poderes. 
    
     ¿Qué harías tú si en una charla con un amigo te dice… “¡No hombre, pero si la Iglesia ya admitió que el infierno en realidad no existe!”? Y tú te quedas con cara de perplejo irresoluto pensando, “anda leche y yo que, por si acaso, me quería confesar por haber votado al PP en las elecciones andaluzas…” 

     Esa noche no duermes por si el demonio se ha escondido bajo tu cama en forma de gaviota. Y al día siguiente te vas derecho a una biblioteca para esclarecer el atolladero moral-conceptual. 

     Si estuviéramos en tiempos de mi juventud te irías a la mayor biblioteca del pueblo le preguntarías a la bibliotecaria: “Señora quiero algún libro que hable sobre lo que la Iglesia piensa del infierno” La señora, doña Virtudes, te miraría de arriba abajo sospechando si no serías un cura de incógnito del Santo Oficio y sin mediar palabra te señalaría el archivador. El archivador era un mueble de aspecto vetusto y sombrío con cientos de cajoncitos. Pero lo peor es que cada cajoncito contenía miles de fichas. Tú abrías el cajoncito que decía “i” y empezabas a leer fichas: “Ivanhoe”, “Inés del alma mía”, “Ifigenia”, “El Infierno de los enamorados”, “El infierno de Dante”, “10 libros desde el infierno”, “Infierno, Purgatorio y Paraíso” … por aquí, por aquí vamos bien. Y con un poco de suerte en menos de una semana, y sin poder librarte nunca de la mirada inquisidora de doña Virtudes, llegarías a la conclusión de que eso no está escrito en ningún libro. 

     Pero sobre los años 90 aparecieron los BUSCADORES, ¡oh maravilla! Entrabas en Google y te encontrabas con un espacio que te invitaba: “Buscar en Internet…” Entonces le escribías tu duda existencial y en un santiamén te contestaba: “En 0,32 segundos, 12.100 resultados”. Y… efectivamente allí estaban los 12.100 artículos, revistas, blog y periódicos que hablan del tema. En 6.000 de ellos se dice que sí, que en efecto el Papa Francisco así lo dijo, y en los otros 6.100 se dice que no. Que es mentira. Ahora tú, en tan solo uno o dos días de frenética lectura puedes llegar a una conclusión. Habíamos simplificado las cosas, sin duda. 

     Y es que un BUSCADOR o MOTOR DE BÚSQUEDA es una herramienta que te permite buscar y recuperar la información más relevante basada en las palabras clave de tu pregunta. Una auténtica maravilla que te ahorra miles de horas de trabajo y que, si tienes clara la fiabilidad y el sesgo ideológico de las distintas fuentes, puedes alcanzar una conclusión válida. Válida para ti, en función de tu ideología. 

     Pero antes de ayer aparecieron los CHATBOTS. Entras, por ejemplo, en Microsoft y te encuentras en el ángulo superior derecho de tu pantalla un extraño símbolo azul. Picas en él y cambia la zona derecha de la pantalla apareciendo el simbolito más grande y el nombre: “COPILOT” (hace dos días se llamaba BING) y te saluda: “Hola! Puedo hacer aún más que Microsoft Edge (el buscador), pregúntame cualquier cosa…” Y yo, erre que erre, le hice la misma preguntita. En unos cuantos segundos comienza a aparecer en la pantalla un texto, letra por letra, como si alguna persona estuviera contestándote, pulsando su teclado. Y he aquí la respuesta que me dio: 

«Sí, hubo una controversia en torno a este tema. Según un artículo publicado por el diario italiano "La Repubblica", el 29 de marzo de 2018, se afirmó que el Papa Francisco creía que el castigo eterno no es real y que “no existe un infierno en el que sufren las almas de los pecadores para toda la eternidad.” 

 Sin embargo, el Vaticano desmintió rápidamente esta información, aclarando que el encuentro entre el Papa Francisco y el periodista fue una reunión privada y no una entrevista. Aseguraron que las palabras citadas en el artículo eran una reconstrucción del periodista y no una transcripción fiel de las palabras de Papa. 

En numerosas ocasiones, el Papa Francisco ha afirmado la existencia del infierno en sus discursos, homilías y otros mensajes pastorales. Por lo tanto, la doctrina oficial de la Iglesia Católica sobre la existencia del infierno no ha cambiado.» 

     He copipegado solo algunos párrafos que me han parecido los esenciales, porque la respuesta era bastante más amplia y detallada. Además, he suprimido los numerosos enlaces que remitían a los documentos originales consultados. Mi intención es solo mostrar la eficiencia increíble de un chatbot, el ahorro tremendo de tiempo en la búsqueda de repuestas y el lenguaje claro, preciso y amable del ingenio. 

     Si preguntas a un chatbot, ¿Qué es un chatbot?, te contesta así: 

«Chatbot: Es un programa informático que utiliza la inteligencia artificial (IA) para simular conversaciones humanas a través de mensajes de texto. Los chatbots pueden entender y responder automáticamente a las preguntas de los usuarios, simulando una conversación humana. Su objetivo principal es mejorar la experiencia del usuario permitiendo una comunicación rápida, efectiva e inmediata.» 

     Si prefieres otra definición en román paladino yo te diría que ahora para encontrar la respuesta a una pregunta vas a una “biblioteca virtual” que es tu ordenador o tu móvil, le haces la pregunta a la bibliotecaria (el chatbot) y ella no te indica los libros o artículos a consultar, sino que, como se los ha leído todos y los tiene en su memoria, te contesta correctamente, como lo haría un profesor ante la pregunta de un alumno en clase. 

     Claro está que un chatbot, como un profesor, también puede equivocar la respuesta. A mí, como buen científico, me gusta la experimentación así que le he hecho a mi Chatbot algunas preguntas complicadas cuya respuesta conozco perfectamente y… en efecto, en una ocasión, solo en una, se equivocó. Se lo hice saber, me pidió educadísimamente perdón, se puso a informarse de nuevo buscando nuevas fuentes y finalmente me dio la respuesta correcta. 

     Esto nos enseña que los chatbots no son infalibles y es bueno consultar las fuentes que ha utilizado (y que nos ofrece siempre) para confirmar la respuesta. 

     Y otro dato importante: el Chatbot, como los ya antiguos buscadores, solo tienen disponible lo que hay publicado en Internet (y no siempre todo). La información que figura en los libros o informes que no se han transcrito a Internet, no existe para ellos. No olvidemos pues que hay cientos de miles, acaso millones, de libros en las bibliotecas del mundo de los que Internet no tiene constancia. 

     Otro aspecto que me gustaría comentar es sobre si los CHATBOT son realmente inteligentes o no. Sobre esto hay también una gran controversia, y ya hablé de ello en mi artículo anterior. Si nos atenemos al clásico Test de Turing (1), sí que lo son, especialmente el CHAT-GPT, según tengo entendido (yo no los he probado todos). Pero este test se remonta a los años 50 del siglo pasado, hoy los informáticos, ayudados por los lingüistas, han logrado hacer programas que te contestan siguiendo las reglas gramaticales del lenguaje como lo hacemos nosotros y esto hace que parezcan inteligentes. 

     Yo quisiera seguir sospechando que los ordenadores solo usan prestada la inteligencia de sus programadores, pero ya no estoy tan seguro. ¿Qué ha cambiado con la aparición de la IA? Los expertos en ella dicen que: “la inteligencia artificial (IA) es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que puedan mejorar conforme recopilan información”. Pero esta es una respuesta un tanto "política", digamos que para no asustar. Traduciendo al castellano; no solo hay otra tecnología que ya no se basa en un microprocesador con capacidades mejoradas, sino en redes de centenares de microprocesadores interconectados que imitan la estructura del cerebro. Redes que, además, se nutren de centenares, de programas anteriores que se combinan para trabajar conjuntamente. Si recordamos que cada programa es la expresión de la inteligencia de un grupo de programadores, la combinación de todos implica que la máquina está utilizando “prestada” la inteligencia de miles, de programadores que trabajaron durante 55 años (2).

     Si con esta ciencia y esta tecnología acumulativas no logramos una máquina que parezca “humana” en ciertos sentidos, es que estamos durmiendo la siesta. 

     ¿Pero qué es la inteligencia humana? La inteligencia se define como una cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas. Es la aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto y razonar, comprender ideas complejas, resolver problemas y superar obstáculos, aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente. 

     La IA está acercándose a algunas de estas cualidades, como aprender de la experiencia y resolver algunos, muchos, tipos de problemas, comprender lo escrito y hablar casi como las personas. Por esto asusta y preocupa. Pero le queda un largo camino, más bien larguísimo, para que realmente pueda preocuparnos. 

     No obstante, yo sospecho que con las redes de microprocesadores imitando el orden de un cerebro se está logrando acercarse cada día más a eso que llamamos “propiedades emergentes”. Son propiedades de una comunidad que no se aprecian en los individuos que la forman y que se hacen evidentes únicamente cuando coexisten grandes poblaciones en un espacio dado. Y cuando hablamos de “poblaciones” podemos referirnos a personas, monos, hormigas, abejas, Pero también a microprocesadores, incluso a las moléculas. 

    Como químico os puedo explicar que, como ya sabéis, cuando se unen dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno se forma una molécula de agua. Pues bien, las propiedades de esta molécula no se parecen en nada a las de los átomos que la forman. Es más, cuando se unen muchas moléculas de agua forman un líquido con propiedades distintas a cada una de sus moléculas. El 60% de tu peso es agua, pero esa agua no se comporta como la del río Guadalquivir. Al estar “asociada” a otros colectivos de moléculas adquiere propiedades emergentes nuevas. El agua que hay en tu cerebro (70% en peso) no se comporta como la que hay en tu vejiga de la orina. Y, por finalizar, el comportamiento de nuestro cerebro no se parece en nada al de cada una de nuestras neuronas. Una neurona no puede recordar el cuadro de las Meninas, ni comprender lo que es la belleza... por decir algo.

     ¿Estamos logrando, con estas redes de chips, la nueva tecnología que está dando origen a la IA? ¿Y es la Inteligencia Artificial un comportamiento emergente que empieza a parecerse en algunos aspectos de nuestro cerebro?


 NOTAS: (1) Turing, en 1950, pensó que una máquina podría considerarse inteligente si tras conversar con ella no podía distinguirse de un ser humano. Es el matemático inglés que logró descifrar el código de la máquina Enigma, con la que los alemanes en la Segunda Guerra Mundial enviaban sus mensajes secretos. Puede decirse que es el que "inventó" la informática. Fue procesado y condenado por el gobierno británico por ser homosexual. Murió envenenado con cianuro de forma poco clara a los 41 años. 

(2) Internet nació en el año 1969 con la creación de ARPAnet, una rede informática que permitió conectar a diversas universidades norteamericanas. Por lo tanto, hasta 2004, Internet tiene 55 años.

18 de abril de 2023

La INTELIGENCIA ARTIFICIAL comienza a ser inteligencia

Alegoría de la I.A.
Alegoría de la I.A. Imagen obtenida desde el programa de IA: Estable Diffusion.

    Hasta hace muy poco tiempo yo afirmaba a quien me quisiera oír que la Inteligencia Artificial (IA) no era más que un nombre tan fantástico como falso, basado en un sueño, no en una realidad. Hubiera explicado que los ordenadores son unas máquinas electrónicas capaces de utilizar prestada la inteligencia de su programador, nada más... y nada menos. Os hubiera dicho, además, que la informática es una rama de la ciencia y la tecnología que, como sus progenitores, tiene la virtud de acumular el conocimiento. Por explicarlo de forma simplista: ese coche que duerme en vuestra cochera acumula en su fabricación, desde las leyes de la cinemática de Galileo, pasando por la dinámica de Newton y la relatividad de Einstein a la mecánica cuántica más reciente. Pese a lo cual, hoy los fabricamos como churros. Lo mismo ocurre con la informática y sus ordenadores, teléfonos móviles, etc. Cada nuevo programa se fabrica acumulando conocimientos adquiridos en los anteriores, como se usan los ladrillos, las vigas o las ventanas, para construir una casa.

   

        * ¿Cuándo nace la I.A.? 

   Fue en la década de 1950 cuando un ordenador logró vencer a los humanos jugando a las damas (el "Defense Calculator" que ocupaba una habitación entera) lo que hizo saltar la fantasía de que en unas décadas los ordenadores superarían al cerebro humano. Pero... ¡menos lobos! 

   Pasaron las décadas y los investigadores comprendieron que la mayor velocidad de cómputo y las grandes cantidades de datos manejadas no bastaban para el empeño. Y vino la desilusión y casi el abandono de la fábula de la I.A. No obstante, 46 años más tarde, IBM fabricó un supercomputador llamado "DeepBlue", solo para jugar al ajedrez, y venció al campeón mundial Kasparov en 1996. El aparatito contaba con 32 procesadores de 120 MHz cada uno y utilizaba la fuerza bruta calculando 200 millones de jugadas por segundo, elegía las mejores y ganaba. Pese al triunfo y el asombro de la gente, para los investigadores, con él quedó demostrado definitivamente que por este camino jamás se llegaría a la meta.

   

        * Aprendizaje profundo y propiedades emergentes.

   Hubieron de pasar algunos años más y llegar al 2005 para que apareciera un nuevo concepto informático que hiciera renacer las ilusiones. Convencidos que un chip, por muy rápido y maravilloso que fuese, jamás sería capaz de emular ni de lejos al coco humano. Los investigadores intentaron montar estructuras electrónicas simulando las cerebrales. ¿Y cuál es la estructura del cerebro? Pues miles de millones de neuronas conectadas en complejísimas redes de modo que se comunican todas con todas. Naturalmente que emular esto sería pura fantasía, pero sí que se podrían montar redes modestitas con unas cuantas decenas, centenares o miles de chip y ver qué pasa. 

   La nueva técnica llamada "aprendizaje profundo" consiste en montar redes neuronales artificiales que no funcionan como las del cerebro, claro, pero están basadas en principios matemáticos que se le aproximan, aunque remotamente, y que mostraron tener una sorprendente propiedad: son capaces de APRENDER. Pueden aprender a partir de una serie de ejemplos que se les presentan y correcciones que se les hacen cuando erran o aciertan. 

Un perceptrón (5) 

   Curiosamente no existe todavía ningún algoritmo que sea capaz de suministrar a la máquina la propiedad de aprender, así que el proceso es estrictamente experimental, de prueba y error. Se monta la red y se prueba. Si no funciona hay que modificarla, o montar otra. ¡Pura alquimia! 

   Esto es exactamente lo que hacían los alquimistas medievales, no tenían puñetera idea de química, pero lograron fabricar el ácido nítrico, el clorhídrico, el sulfúrico, el fósforo, el sulfato de amonio, el alcohol, la sosa, el agua regia que podía disolver al oro... y toda clase de pócimas que vendían como medicamentos milagrosos. Pues en esto se han convertido nuestros investigadores informáticos más avanzados. De ahí el terror con que estamos contemplando sus manipulaciones.

   El aprendizaje que se está logrando con estas redes neuronales artificiales es pues una típica PROPIEDAD EMERGENTE, surge de la red, sin que nadie sepa muy bien cómo ni porqué, son atributos que surgen del funcionamiento de un sistema complejo y que no se pueden deducir de las propiedades de cada uno de los componentes. Algunos físicos llevan ya tiempo con la mosca detrás de la oreja sobre este tipo de propiedades que abundan en los sistemas biológicos; plantas y animales. Por ejemplo, una colonia de hormigas tiene propiedades emergentes que no tienen las hormigas individualmente. Del comportamiento individual de cada hormiga no se puede adivinar la complejidad de la colonia. La acción colectiva de estas produce un comportamiento global increíble. La conciencia del ser humano es una propiedad emergente de nuestro cerebro, como lo son la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la empatía, el miedo, la alegría y tantas otras. Ninguna de estas cualidades puede deducirse del funcionamiento de cualquier neurona aislada. Solo surgen cuando funcionan todas juntas.

   Ya el gran físico y matemático Roger Penrose (1) en 1989 escribió un libro "La nueva mente del emperador" en la que sostiene que estas propiedades tan extrañas no es posible describirlas con ningún algoritmo matemático, al contrario de lo que ocurre con el resto de las propiedades físicas del universo que pueden ser expresadas mediante fórmulas, a veces incluso sencillas. Recordad aquella famosa: e = mc² con la que se explica cualitativa y cuantitativamente que materia y energía son la misma cosa y se pueden convertir la una en la otra. Pienso, modestamente, que, si logra averiguarse de dónde surgen estas propiedades emergentes, y su naturaleza, podríamos estar a las puertas de una nueva y gran revolución científica. La IA podría ser corresponsable del descubrimiento puesto que su desarrollo se basa en este fenómeno emergente y está movilizando miles de millones de dólares en investigación. Lo que jamás ha ocurrido para investigar nuestra materia gris.

   

        * ¿Pero qué hace la IA? ¿A qué tanto revuelo?

   En mi opinión las alarmas han saltado porque por primera vez se han construido sistemas electrónicos capaces de APRENDER. Y esto causa recelo, incluso temor. ¿Cuánto tiempo tardarán en saber más que nosotros? 

   AlphaGo diseñada por DeepMind (de Google), derrotó a Lee Se-dol, el campeón mundial de "Go" (un juego más complejo que el ajedrez) en 2016 en Seúl. Estaba formada por 12 capas de neuronas artificiales con millones de conexiones entre sí. Fue entrenada con miles de jugadas bajadas de internet, durante dos años. Pero AlphaGo Zero, su sucesora, aprendió a jugar sola, solo con las reglas del juego, jugando consigo misma y aprendiendo de sus propios errores. Estuvo lista tras solo unos días y cinco millones de partidas (2).

Autor:Deb's. Obtenida con Dream Wombo, de IA.  

   Wombo, Stable Diffusion, DAL-E, son programas de I.A. que pueden crear imágenes realistas y del estilo pictórico que se les pida, a partir de una descripción de texto. Se les puede decir: "Hazme un retrato al estilo de "Mona Lisa" con la cara de Marilyn Monroe" y lo tendrás en unos segundos. He utilizado algunos de estos programas y estoy convencido que serán una gran herramienta para incrementar notablemente la creatividad de nuestros pintores.

Autor: Denice, programa de IA: DDG Tex2 Dream.
   Watson Assistant, Genesys DX, Rulai, LivePerson, son programas para charlar. Se les llama "chatbot" de I.A. "Comprenden" lo que les preguntas y te contestan usando el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje para responderte en un lenguaje natural y humano. Alguno de ellos parece que ya ha superado el test de Turing. (3)

   Hay programas de reconocimiento facial, otros para leer, para escribir, para diagnosticar en medicina, para el tratamiento de algunas enfermedades, para la agricultura, la ingeniería... Lo difícil hoy es encontrar un campo donde no esté ya más o menos implicada la IA. Y todo esto ha ocurrido en los últimos 2-3 años. ¿Comprende ahora por qué la gente está asustada?

   

        * ¿Y estos progresos a dónde nos llevan? 

   Es evidente que el progreso científico y tecnológico es tan innegable y rápido que incluso nos aturde y lo que es peor, nos hace dudar de nuestro futuro inmediato. 

   Cuatro mil expertos e intelectuales han firmado una carta abierta pidiendo el cese de la investigación en IA durante al menos 6 meses, (4) para que dé tiempo a legislar sobre los posibles problemas que causará. Lo que, aparte de ser una gran tontada (porque si algunos dejan la investigación otros la continuarán y los primeros perderán la carrera) porque no se puede legislar para regular los problemas que aún no han surgido, por más que sean previsibles. Todo avance implica la aparición de otros problemas, aunque, normalmente, de menor rango. Los coches nos han dado una enorme libertad de movimientos y se han multiplicado por millones, pero producen problemas: contaminación, accidentes, muertes, ¿Pero eso nos ha llevado a pensar en eliminarlos? Solo en mejorarlos, en cambiar sus motores, en legislar para evitar los problemas que se van produciendo. 

   Se me ha ocurrido preguntar a Bing (el motor de búsqueda apoyado en IA, de Microsoft) ¿Qué país del mundo ha legislado para prevenir males futuros que aún no se hayan producido? Y tras unos largos segundos me ha respondido: "No se encontró información específica sobre este tema".

   ¿Avanzamos? Sí. Demasiado, y demasiado deprisa.

    ¿Pero hacia dónde? 

   ¿Y ..., en qué época de la historia, la humanidad ha sabido hacia dónde iba? 


      Manuel Reyes Camacho

NOTAS:

(1) Roger Penrose es un famoso físico y matemático inglés, hoy profesor emérito de Oxford. Premio Nobel de física en 2020 por su trabajo sobre los agujeros negros. Con grandes trabajos en relatividad y cosmología. Trabajó con Stephen Hawking.

(2) AlphaGo Zero: Discovering new knowledge - Bing video 

Documental AlphaGo (subtítulos en español) - Bing video

(3) Turing, en 1950, pensó que una máquina podría considerarse inteligente si tras conversar con ella no podía distinguirse de un ser humano. Es el matemático inglés que logró descifrar el código de la máquina Enigma, con la que los alemanes en la Segunda Guerra Mundial enviaban sus mensajes secretos. Puede decirse que es el que "inventó" la informática. Fue procesado y condenado por el gobierno británico por ser homosexual. Murió envenenado con cianuro de forma poco clara a los 41 años. 

(4) Entre ellos Elon Musk, de Tesla, que ahora ha informado que pretende lanzar una IA propia en breve y que ya desarrolla activamente robots humanoides para realizar tareas básicas. Elon Musk es un ingeniero y empresario americano jefe de SpaceX que está compitiendo con la NASA, cofundador de OpenAI y otras muchas empresas, tiene hoy unos 140 mil millones de dólares.

(5) Un perceptrón es un chip que funciona de forma remotamente parecida a una neurona mediante un algoritmo matemático.