Confucio y Aristóteles |
La lectura del libro “El gran sueño de china” de Claudio F. González (1) me ha descubierto un mundo nuevo, desconocido para mí: La mentalidad china. El libro trata del capitalismo de estado de Xi Jinping pero a mí, además, me han impresionado otras muchas cosas. Entre ellas las diferencias entre el pensamiento y la filosofía china y la nuestra, la occidental. Y esto es lo que voy a intentar comentar, porque es evidente que todos los "homos" (más o menos) "sapiens" que pisamos el planeta somos del mismo pueblo, aunque, desde luego, de distintos barrios.
Mi primera gran sorpresa fue que el gobierno “comunista” de Xi Jinping cuando publica una nueva ley suele adornar su justificación con expresiones de Confucio, más o menos acomodadas al momento, claro. ¿Pero quién es Confucio para los chinos, un Cristo, un Maoma, un profeta? No, no, nada de eso, es un filósofo, un gran sabio al que se sigue venerando casi como a un personaje divino y esto, para una mentalidad occidental, no tiene sentido. Es como si aquí nos hubiera dado por adorar a Platón. Así que me puse a estudiar historia.
Confucio nació en China en el año 551 a.C. y murió en el 479, es decir que vivió entre los siglos VI y V a.C. Dentro de lo que ellos denominan el “Periodo de las Cien Escuelas de Pensamiento”, (siglos VIII al III a.C. ¡550 años!). ¡Caramba, que coincidencia! La época de los filósofos griegos clásicos está entre los siglos VI y IV a.C., ¡aunque duró “solamente” unos 200 años! Es decir que fueron contemporáneos, aunque la época helénica 350 años más corta. De hecho Platón nació en el 427 a.C., es decir, tan solo 52 años después de morir Confucio. Es asombroso que dos civilizaciones tan alejadas, y desconocidas la una para la otra, coincidieran en el tiempo para crear su llamarada cultural.
Confucio. |
Kong Qui o Kong Fuzi, es decir Confucio
(2), fue el fundador del confucianismo, una de las corrientes filosóficas y
éticas más importantes de la historia de China. Confucio se destacó por sus
enseñanzas sobre la moralidad, la ética y la importancia de la educación. Su
filosofía enfatiza valores como el respeto, la justicia, la sinceridad y la
armonía social. A lo largo de su vida, alternó periodos como maestro y
funcionario, y sus ideas han tenido un impacto fuerte y duradero en la cultura
y la sociedad china. Si queremos hacer una síntesis de sus enseñanzas clave
podríamos resumirlas así:
1. Piedad filial: Confucio enfatizaba el respeto y la devoción hacia los padres y ancestros y a la tradición.
2. Virtud y
moralidad: La bondad, el amor al prójimo, la tolerancia, la justicia, la
sinceridad y la benevolencia son valores fundamentales en su filosofía.
3. Educación
continua: Creía en la importancia del aprendizaje constante y la automejora.
4. El gobierno
justo: Promovía la idea de que los gobernantes deben ser virtuosos y justos
para mantener la armonía social.
La regla de oro: "No hagas a los
demás lo que no quieres que te hagan a ti"
Sinceramente creo que cualquier occidental firmaríamos por esta filosofía con los ojos cerrados. Quizá con un único pero: El respeto a la tradición. Los occidentales elogiamos más el afán por la innovación y el cambio. Admiro la insistencia por el respeto a los mayores y me ha dejado a cuadros poner como un “mandamiento” la educación continua. En occidente acabamos de descubrir la necesidad de esto, ahora, hace cuatro días, en la era postindustrial y forzados por los cambios continuos y vertiginosos de nuestra sociedad.
Creo que no hay nada parecido a esto en nuestra filosofía occidental. Con estas ideas de Confucio se logran dos cosas: la felicidad de la gente en la sociedad y la buena gobernanza de esta. Solo encuentro una aproximación remota en Sócrates que nos dice:
1. El conocimiento es la base de la virtud.
2. El
conocimiento se adquiere a través de la reflexión y el cuestionamiento.
3. Las malas
acciones son resultado de la ignorancia.
4. Su regla de
oro: “Conócete a ti mismo”.
Pienso que en occidente las reglas de la moral no han venido de los filósofos sino de los religiosos. Y la primera y más influyente hay que buscarla en Moisés, que es muy anterior a las épocas filosóficas (posiblemente entre los siglos XIV y XIII a.C., es decir 5 o 6 siglos anterior a los filósofos chinos). Los mandamientos de Moisés nos los sabemos todos (los occidentales) de memoria:
1. Amarás a Dios
sobre todas las cosas.
2. No tomarás el
nombre de Dios en vano.
3. Santificarás
el día de reposo.
4. Honrarás a tu
padre y a tu madre.
5. No matarás
6. No cometerás
adulterio.
7. No robarás.
8. No darás falso
testimonio contra tu prójimo.
9. No consentirás pensamientos ni deseos
impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.
Como puede verse Moisés no trataba de convencer a nadie, es una ristra de mandatos. O cumples lo que yo te ordeno o te condenarás. Claro que en aquellas épocas la gente no entendía de filosofías y es de suponer que, o decías que te lo había dicho el mismísimo Dios, o no te creía ni el tato. Además los líderes, reyes, etc. no tenían policía ni jueces para hacer cumplir las leyes con las que podrían ordenar la sociedad. Eran otros tiempos, no tenían otra alternativa que recurrir a la mitología para hacerse obedecer. Pero lo que quiero destacar es que de aquí en adelante toda la moral occidental ha venido de las ideas de los religiosos, no tanto de los filósofos. Y creo que así seguimos: Las ideas morales modernas (del cristianismo) vienen del Vaticano, los filósofos se dedican a otras faenas. Solo Naciones Unidas está intentando secularizar las “leyes divinas” sustituyéndolas por los “derechos humanos”.
Aunque los filósofos griegos también tuvieron incursiones en la ética y la política lo que trascendió de ellos de forma más notable fueron otros temas:
1. Metafísica:
Los filósofos griegos se preguntaban sobre la naturaleza de la realidad y el
ser. Platón y Aristóteles, por ejemplo, desarrollaron teorías sobre la
existencia y la esencia de las cosas.
2. Ética:
La ética fue un tema central, con Sócrates, Platón y Aristóteles explorando
cuestiones sobre la virtud, el bien y cómo vivir una vida moralmente correcta.
3. Epistemología:
Los griegos también se interesaron por el conocimiento y la verdad. Platón
desarrolló la teoría de las Formas (3), mientras que Aristóteles se centró en
la lógica y el razonamiento. Sus debates sobre la naturaleza del conocimiento y
la verdad siguen siendo relevantes hoy en día. Aristóteles desarrolló una
epistemología muy empírica, donde el conocimiento se adquiere a través de la
experiencia y la observación (4). Sentó así los cimientos de la ciencia
moderna.
4. Política:
La filosofía política fue otro tema clave. Platón escribió “La República”,
donde discutía la justicia y la organización ideal de la sociedad, mientras que
Aristóteles escribió “Política”, analizando diferentes formas de gobierno.
5. Naturaleza
y cosmología: Los presocráticos, como Tales y Anaximandro, se centraron en
entender el mundo natural y el origen del cosmos a través de principios
racionales en lugar de mitológicos.
6. Antropología
filosófica: Los filósofos griegos también reflexionaron sobre la naturaleza
humana, la mente y el alma. Sócrates, por ejemplo, enfatizó la importancia del
autoconocimiento.
7.
Matemáticas: Los griegos no solo veían las matemáticas como una
herramienta práctica sino como una forma de alcanzar la verdad y la belleza.
Sobresalieron Euclides, Tales de Mileto, Arquímedes, etc. cuyas obras siguen
siendo enseñadas hoy en nuestras escuelas.
- - - - - - - - - -
Pido perdón por el largo paseo histórico que
he tenido que realizar para hacer patentes las diferencias entre el pensamiento
oriental y occidental, pero lo que yo he intentado es averiguar las causas, y
las consecuencias, de estas diferencias. Y ahora os cuento lo que yo pienso,
que por cierto es muy pintoresco y admito que la verdad puede estar muy
lejos de mi pensamiento.
Veréis. Resulta que las formas de gobierno de los chinos, casi desde tiempo inmemorial es la meritocracia. Los emperadores chinos de distintas dinastías lo utilizaron. El mismo Confucio fue funcionario y su filosofía influyó mucho en la generalización del sistema. Por el sistema de “Exámenes Imperiales” (nosotros lo llamamos oposiciones) accedían al gobierno los más cultos e inteligentes, independientemente de su estatus social. Así la inteligencia y la cultura chinas han estado concentradas fundamentalmente entre el funcionariado (y lo sigue estando hoy con Xi Jinping). No es por tanto de extrañar que entre los filósofos chinos, muchos de ellos funcionarios, existiera una preocupación especial por asuntos sociales y morales. La gobernanza es fácil si la sociedad es feliz. Y, a su vez, la gente está tranquila y no es conflictiva si la gobernanza es buena e inteligente.
Un detalle curioso: en España se instauró por primera vez el sistema de oposiciones (para acceder al cargo de profesores) en el reinado de Felipe II, en 1588. Curiosamente cuando España tuvo contacto intenso con China a través del comercio y las embajadas en Filipinas.
Aristóteles en su juventud. |
Los filósofos griegos, en cambio, eran gente
independiente, culta y pudiente. Platón era de familia aristocrática. Fundó La
Academia, un lugar dedicado a la enseñanza y las discusiones filosóficas,
podríamos decir que fue la primera universidad del mundo. Aristóteles era hijo
del médico del rey de Macedonia. De familia pudiente, estudió en La Academia de
Platón. Más tarde fundó El Liceo. Fue el tutor de Alejandro Magno (no el criado
ni el funcionario, el consejero). Los que no eran ricos vivían de la enseñanza
y de las ayudas de sus seguidores, porque los griegos apreciaban mucho a sus
filósofos.
Ellos, también han dejado huellas imborrables en nuestra sociedad y, seguramente, la principal ha sido el pensamiento científico. Los cimientos los puso Aristóteles, los bajos los construyó Galileo, la planta principal la hizo Newton y, hoy, ya ni se sabe cuántas plantas tiene el edificio. La ciencia desarrolló la tecnología y gracias a esto occidente ha liderado el mundo y lo ha cambiado a su capricho; por no decir a su imagen y semejanza, que tiene pinta mitológica. ¡Dios nos libre!
NOTAS:
(1). - "El
gran sueño de China. Tecnosocialismo y capitalismo de estado". De Claudio
F. González. Ed. Tecnos. (Grupo Anaya) 2021. ISBN 978-84-309-8160-1.
(2). - Confucio -
Wikipedia, la enciclopedia libre
(3). - Teoría de
las formas - Wikipedia, la enciclopedia libre
(4). - Teoría del
conocimiento de Aristóteles - Wikipedia, la enciclopedia libre